Como parte del programa especial de leña legal
y seca:
Como parte de las actividades
contempladas en el programa “Transferencia Manejo de Bosques y Producción de
Leña Certificada”, que desde el año pasado ejecuta CONAF en toda la región, 15
beneficiarios de este programa, de la Provincia de Ñuble, recibieron sus
cheques de incentivos al secado de leña. Este programa especial cuenta con
financiamiento del Gobierno Regional por un monto de $566 millones de pesos, y
su objetivo es fomentar el manejo sustentable de bosques y la producción y
consumo de leña de buena calidad: leña legal y seca.
La ceremonia de entrega de
incentivos, realizada en Chillán, contó con la presencia del Director Regional
de CONAF, Jorge Morales Gamboni, el jefe provincial de CONAF Ñuble, Manuel
Garrido, pequeños y medianos propietarios de bosques beneficiarios del programa
y consultores forestales.
En la oportunidad, se hizo
entrega de cheques a cada uno de los beneficiarios, cuyo monto total asciende a
$10.088.907 pesos, dinero que está destinado al correcto secado de la leña,
proceso que es permanentemente monitoreado por la Corporación.
El Director Regional de CONAF,
Jorge Morales, dijo que este programa complementa el trabajo que viene
realizando en el tema de la descontaminación los Ministerios de Energía y de
Medioambiente: “Y esto no es casualidad, porque el uso de la leña seca implica
que hay menor material particulado. Ahora el tema es poder tener propietarios
que sean agentes que puedan expandir la importancia de comercializar leña legal
y seca, y ahí está nuestro desafío como Corporación, porque no se trata sólo de
hacer un proyecto específico, sino de mantener este esfuerzo en el tiempo,
porque es un beneficio para las personas, los bosques y el medioambiente”.
Además, la autoridad precisó que,
junto a las Seremi de Agricultura y de Medioambiente, se está trabajando en
fortalecer la difusión sobre el uso de leña legal y seca. Indicó que el tema
“tiene muchas implicancias, ya que, por un lado, tiene que ver el tipo de
estufas que se están utilizando en las casas, y por otro, el precio de la leña
y su calidad. El tema de la leña es muy complejo, este programa especial que
tenemos es el primer eslabón, y el Estado está tomándolo de manera seria, y en
todos los pasos de la cadena productiva, desde el productor hasta el
consumidor”.
Por su parte, Marina Núñez,
propietaria del predio “Los encinos”, de San Fabián de Alico, y beneficiaria
del programa, agradeció a CONAF por este incentivo, “ya que se nos reconoce el
trabajo que realizamos para entregar un producto de calidad. Y es que hacer
leña toma bastante tiempo, no es sólo cortar y trozar, sino que tiene su
técnica, sobre todo en la etapa de secado”.
La Región del Biobío es una de
las principales consumidoras de leña del país, alcanzando sobre 2,2 millones de
metros cúbicos anuales. No obstante, su producción y mercado es informal,
comercializándose leña húmeda y con nocivos efectos para la salud, debido a la
contaminación generada por su uso. Es por ello que, CONAF echó a andar este
programa en enero del 2013, el cual consta de tres ámbitos de acción. El
primero, entregar asistencia técnica a propietarios de bosques en la
elaboración de planes de manejo para cosechar bosques de manera sustentable y
para la entrega de incentivos al secado de leña. Segundo, entregar asistencia
técnica a la formalización de leñerías y entrega de incentivos para mejorar su
implementación. Y por último, informar a los consumidores sobre los beneficios
del uso de leña de buena calidad: legal y seca, entendiendo como leña legal
aquella que proviene de un bosque que cuenta con Plan de Manejo y leña seca
aquella que contiene menos de un 25% de humedad.
Con este programa se atiende a
más de 200 propietarios de bosques en 44 comunas de la Región del Biobío.