Expertos explican por qué hubo un alto nivel de abstención en Ñuble

Factores como querer sacar a una autoridad o elegirla, explican la alta votación en comunas pequeñas, además de la cercanía con los candidatos.
Un 57,83% de los chillanejos no votó en las pasadas elecciones. Es decir, son más quienes no opinaron, que quienes eligieron a sus autoridades. Contrariamente, en comunas más alejadas como Trehuaco, Ránquil y Cobquecura, la tasa de abstención sólo llegó al 25-30%.
Para la politóloga y académica de la UdeC, Jeanne Simon, “la abstención era bastante esperable. En general, la participación en las elecciones municipales es más baja  que la de las presidenciales”.
Según la experta,  aunque está a favor del voto voluntario, el hecho que éste exista resta un cierto nivel de importancia a la participación electoral. “Puedo ir si quiero, pero mi participación no es tan esencial. La percepción que todos los políticos son iguales (malos), redunda en un ¿para qué votar?; la percepción que ya hay un ganador claro, hace que la gente piense que su voto no cambiará el resultado”, indicó.
Otro factor no menor, según Jeanne Simon, es el llamado que se hizo desde varios sectores a anular el voto.
“También hay que sumar el cambio de lugares de votación, falta de información sobre el proceso en general, especialmente para los electores nuevos. Entonces, hay que preguntar por qué en algunas comunas participaron más”, sostuvo la politóloga, quien planteó algunas razones: Un voto negativo. “Quieren sacar a un alcalde, o votar en contra un candidato”; un voto a favor. “Estoy comprometido/a con un candidato/a, y entonces participo. Puede ocurrir más en las comunas chicas (rurales), debido al hecho que todos se conocen”; y valorar la participación electoral como ciudadano. “Siempre voto aunque quizás lo haga nulo o blanco”.
Según el sociólogo y académico, Kevin Villegas, para comenzar a comprender el fenómeno de la abstención electoral, se deben reconocer, a lo menos, tres hechos: no es tan sólo algo reciente, sino que solamente aflora en estos comicios debido a las condiciones (eliminación del voto obligatorio), que modificaron el escenario electoral. “Afecta a todas las comunas por igual en distintos grados, y su producción se explica por una serie de aspectos, algunos de raíz más profunda que tienen que ver con la tradición republicana y las condiciones bajo las que ha sido construida la nación, y otras de orden práctico y más recientes, vinculadas con las tecnologías y la pérdida del sentido de comunidad”, sostuvo.
Fuente: La Discusión

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال