Pese a que los primores del norte llegaron a altos valores, todo indica que la alta oferta de este año normalizará el mercado. Este producto, parte de la dieta tradicional del chileno, tiene variaciones cíclicas y extremas en los mercados.
El juego de la oferta y la demanda suele ser brutal cuando de papas de trata. El producto puede llegar a extremos de 25 mil pesos por saco de 50 kilos a productor, como ocurrió hace 15 días, o a $2.500 en una misma década, lo que equivale a mil por ciento. Aunque lo normal es que oscile entre los $4 mil y los $12, que sin ser tan extremo, sigue siendo más de un cien por ciento, según nos comentó Hernán Meza de Comercial Diguillín, una empresa campesina que compra papas en el sector de San Ignacio.
Afortunadamente para los consumidores, que aún están pagando hoy del orden de $500 por kilo, las papas nuevas primores, que ya están llegando a la ciudad desde el norte, están bordeando los $20 mil por saco, informó Hernán Meza, por lo que cuando comience a llegar en mayor cantidad los precios aumentarán su tendencia a la baja.
Cabe señalar que entre la papa de guarda y la papa nueva hay diferencias claras, como que la primera tiene mayor duración, lo que permite comprar mayor cantidad, en tanto que la nueva por su mayor contenido de agua se “añoncha” o reseca con la guarda, tampoco es buena para hacer papas fritas.
El representante de Comercial Digullín en su dualidad de productor, comprador y vendedor de papas, igual que los otros integrantes de esta sociedad de campesinos, señala que el clima ha sido benigno este año con el cultivo y que en la zona de San Ignacio y El Carmen, los cultivos están bien desarrollados, por lo que será un buen año para la producción de papas.
Aunque lo señalado no es una buena noticia para los productores, ya que los buenos precios de esta temporada estimularon mucho a los productores “los que tienen 5 hectáreas subieron a 10, y los de 10 a 20”, dice Meza, que con años en este negocio sabe a ciencia cierta que los precios bajarán en igual proporción a la sobreoferta que se produzca.
El juego de la oferta y la demanda suele ser brutal cuando de papas de trata. El producto puede llegar a extremos de 25 mil pesos por saco de 50 kilos a productor, como ocurrió hace 15 días, o a $2.500 en una misma década, lo que equivale a mil por ciento. Aunque lo normal es que oscile entre los $4 mil y los $12, que sin ser tan extremo, sigue siendo más de un cien por ciento, según nos comentó Hernán Meza de Comercial Diguillín, una empresa campesina que compra papas en el sector de San Ignacio.
Afortunadamente para los consumidores, que aún están pagando hoy del orden de $500 por kilo, las papas nuevas primores, que ya están llegando a la ciudad desde el norte, están bordeando los $20 mil por saco, informó Hernán Meza, por lo que cuando comience a llegar en mayor cantidad los precios aumentarán su tendencia a la baja.
Cabe señalar que entre la papa de guarda y la papa nueva hay diferencias claras, como que la primera tiene mayor duración, lo que permite comprar mayor cantidad, en tanto que la nueva por su mayor contenido de agua se “añoncha” o reseca con la guarda, tampoco es buena para hacer papas fritas.
El representante de Comercial Digullín en su dualidad de productor, comprador y vendedor de papas, igual que los otros integrantes de esta sociedad de campesinos, señala que el clima ha sido benigno este año con el cultivo y que en la zona de San Ignacio y El Carmen, los cultivos están bien desarrollados, por lo que será un buen año para la producción de papas.
Aunque lo señalado no es una buena noticia para los productores, ya que los buenos precios de esta temporada estimularon mucho a los productores “los que tienen 5 hectáreas subieron a 10, y los de 10 a 20”, dice Meza, que con años en este negocio sabe a ciencia cierta que los precios bajarán en igual proporción a la sobreoferta que se produzca.
Un informe reciente de Odepa señala que en Santiago, los mercados mayoristas, en el mes de septiembre, registraron precios para la papa de $18.331 en septiembre, lo que fue 131% más que el valor del año anterior en la misma fecha, y que el valor superó los $26 mil a fines de ese mes.
La misma fuente da cuenta que en los supermercados los precios promedio del kilo a consumidor en este año estuvieron promediando los $700, en tanto que en las ferias libres, los $500. Si bien el organismo estatal prevé una baja en los valores, no se estima que ésta será muy drástica, ya que los indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas, sólo estima un 9,7% el aumento en las siembras del tubérculo, lo que equivale a cerca de 45 mil hectáreas. También el análisis da cuenta de la sequía que afecta a gran parte del país, señalando que el riego es un factor determinante en los altos rendimientos.
Un efecto de los altos valores, es que la papa para temprano puede ser la que más se ha incrementado en superficie lo que podría incidir que haya una baja de los valores en el momento de plena cosecha.
Producción regionalA nivel del país la VIII Región produce un 9% de las papas que consume el país, ocupando el cuarto lugar luego de la Región de Los Ríos (11%), de La Araucanía (25%) y la de Los Lagos (35%).
Dentro de la Octava Región la segunda zona en importancia de producción de papas es la Provincia de Ñuble, con dos zonas dedicadas al cultivo en forma más masiva. Destaca la zona de El Carmen y San Ignacio, donde con apoyo tecnológico de Indap en los últimos años se ha logrado aumentar la producción y la sanidad del cultivo. Este desarrollo ha permitido la creación de la empresa Comercial Diguillín, que agrega valor a sus productos entregando directo a supermercados.
Otro centro importante de producción papera, está en las comunas de la costa,
La misma fuente da cuenta que en los supermercados los precios promedio del kilo a consumidor en este año estuvieron promediando los $700, en tanto que en las ferias libres, los $500. Si bien el organismo estatal prevé una baja en los valores, no se estima que ésta será muy drástica, ya que los indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas, sólo estima un 9,7% el aumento en las siembras del tubérculo, lo que equivale a cerca de 45 mil hectáreas. También el análisis da cuenta de la sequía que afecta a gran parte del país, señalando que el riego es un factor determinante en los altos rendimientos.
Un efecto de los altos valores, es que la papa para temprano puede ser la que más se ha incrementado en superficie lo que podría incidir que haya una baja de los valores en el momento de plena cosecha.
Producción regionalA nivel del país la VIII Región produce un 9% de las papas que consume el país, ocupando el cuarto lugar luego de la Región de Los Ríos (11%), de La Araucanía (25%) y la de Los Lagos (35%).
Dentro de la Octava Región la segunda zona en importancia de producción de papas es la Provincia de Ñuble, con dos zonas dedicadas al cultivo en forma más masiva. Destaca la zona de El Carmen y San Ignacio, donde con apoyo tecnológico de Indap en los últimos años se ha logrado aumentar la producción y la sanidad del cultivo. Este desarrollo ha permitido la creación de la empresa Comercial Diguillín, que agrega valor a sus productos entregando directo a supermercados.
Otro centro importante de producción papera, está en las comunas de la costa,
Fuente: La Discusión