Docente de la Facultad de Agronomía del campus Chillán indaga alternativa al bromuro de metilo.Controlar plagas en productos almacenados a través de compuestos naturales es el proyecto en el que el docente y director del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán, Gonzalo Silva, está trabajando desde el año 2000, junto a estudiantes de Chillán y México.
La iniciativa, que busca evitar que los granos almacenados (como maíz y trigo) sean afectados por plagas, fue expuesta por Silva en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Entomología, donde presentó el trabajo “Polvo y extractos de Peumus boldus MOL: para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky y Tribolium castaneum Herbst”.
La iniciativa, que busca evitar que los granos almacenados (como maíz y trigo) sean afectados por plagas, fue expuesta por Silva en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Entomología, donde presentó el trabajo “Polvo y extractos de Peumus boldus MOL: para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky y Tribolium castaneum Herbst”.
“Lo que pasa es que hay un problema puntual que es que a nivel mundial el principal fumigante es el bromuro de metilo, que está prohibido en los países desarrollados, como Estados Unidos, Europa y Asia, entre otras cosas porque es un gas que afecta a la capa de ozono, pero nosotros como países en vía de desarrollo todavía está autorizado, pero sólo el que está en stock, es decir ya no se fabrica, por lo tanto llegará el momento en que ese stock se acabará, entonces tenemos que buscar alternativas y ojalá opciones que no contaminen” señaló el profesional, quien agregó que el bromuro de metilo tiene aspectos positivos y negativos.
Plantas nativasDe acuerdo a lo manifestado por Gonzalo Silva, el trabajo está centrado en la familia monimiaceae, que incluye al boldo, el laurel y la tepa. “Dos de ellos los hemos descartado, porque tienen un compuesto natural que también está prohibido, es un compuesto natural, pero no por ello menos tóxico y cuando hicimos el estudio químico nos dimos cuenta que EE.UU. o la Comunidad Europea nos podían poner problemas y por eso estamos trabajando con boldo”.
Una vez evaluada la efectividad de las especies vegetales, el foco es el envasado. “El problema que teníamos es que lo preparábamos y como todo producto natural se degradaba muy rápido, entonces hablamos con la unidad de propiedad industrial de la universidad y nos dijeron que si no lo podíamos guardar en bodega, no teníamos negocio y tenían toda la razón. Entonces ahora estamos enfocados en buscar el envasado. Pero paralelamente también algunos estudiantes están trabajando con otras plantas y aunque algunas de ellas no matan al insecto, éste no se acerca a los granos, ya que actúan como repelentes. Entonces estamos trabajando en otras líneas para avanzar en esta iniciativa, para la que nos falta todavía un tiempo para concretar y difundir la o las soluciones para los agricultores y empresas en general”, puntualizó Silva