El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) activó un tratamiento fitosanitario de emergencia tras detectar oviposturas de la polilla esponjosa (Lymantria dispar) en el buque BBC Elizabeth, proveniente de Corea del Sur y atracado en el puerto de San Antonio.
La especie está ausente en Chile y es considerada una de las plagas defoliadoras más peligrosas del mundo, capaz de alimentarse de más de 500 especies forestales y frutales, entre ellas el manzano, el roble y el coigüe.
El SAG dispuso la eliminación del material biológico y la desinfección total de la nave para evitar su ingreso al territorio nacional. La medida se enmarca en los protocolos de control de frontera, que buscan prevenir la llegada de plagas cuarentenarias por vía marítima.
Peligro para bosques y frutales
Esta polilla puede causar defoliaciones masivas, pérdida de vigor, menor producción y mortalidad de árboles. En Norteamérica, la especie está bajo regulación sanitaria por su alto impacto ecológico y económico.
Ruta de riesgo desde Asia
Las hembras del complejo asiático son atraídas por las luces portuarias y pueden oviponer en cascos y contenedores. Por ello, los barcos que operan en Corea, Japón o China deben cumplir estrictas medidas del SAG antes de ingresar a puertos chilenos.
- ✅ Plaga capaz de alimentarse de más de 500 especies
- 🚢 Detectada en el buque BBC Elizabeth proveniente de Corea del Sur
- 🪲 SAG ejecutó tratamiento fitosanitario preventivo
