Palta en Chile: impactos ecológicos y sociales en alerta


Especialistas de la
Universidad de Concepción advierten sobre los efectos negativos de la producción intensiva de palta en el país. Este cultivo, clave en la dieta chilena y en las exportaciones, causa daños al medioambiente, la biodiversidad y las comunidades locales. Un estudio reciente urge repensar el modelo agrícola para equilibrar rentabilidad y sostenibilidad.

Boom productivo y su alcance global

La palta hass representa uno de los negocios más rentables de Chile, impulsado por la demanda mundial. En 2021, el país produjo 169.000 toneladas, exportando 98.000 a mercados clave. Las plantaciones se concentran en la región de Valparaíso, que alberga el 60-70% del área cultivada total. Este éxito responde a la alta consumición local –8,6 kilos per cápita en 2024– y a envíos a Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, Asia y Australia.

La investigación Telecoupled social–ecological systems: the case of avocado in Chile, liderada por la Dra. Mónica Ortiz del Departamento de Geografía de la UdeC, junto a Dr. Sebastián Baeza González y Dr. Óscar Reicher Salazar, analiza cómo la demanda externa genera impactos locales intensos. “Las demandas vienen de afuera, pero los efectos son muy locales”, explica la Dra. Ortiz.

Expansión en Valparaíso: origen de los desafíos

Desde hace décadas, el cultivo se expande en cerros y laderas de Valparaíso, con 14 comunas superando las 500 hectáreas plantadas y 10 las 1.000. Esta ubicación geográfica acelera la erosión del suelo y la sobreexplotación del agua, amenazando la estabilidad de las pendientes. La región, principal productora, enfrenta un ciclo vicioso: la producción intensiva agota nutrientes orgánicos y degrada tierras, limitando la viabilidad a largo plazo.

El monocultivo elimina vegetación nativa, esencial para polinizadores que sostienen los mismos cultivos. “La biodiversidad es clave para la producción de paltas”, enfatiza la Dra. Ortiz. En 2019, Chile importó 17.300 toneladas de palta peruana –el 90,5% del consumo interno–, ya que la agroindustria prioriza exportaciones por precios más altos.

Daños ambientales: pérdida irreversible

La conversión de suelos nativos a plantaciones provoca una drástica reducción de biodiversidad. La flora autóctona desaparece, afectando hábitats y ecosistemas. Además, la dependencia de agua intensiva genera sequías y escorrentía, que lavan nutrientes esenciales.

🌿 Impactos ecológicos principales:

  • Destrucción de hábitats: Eliminación de vegetación nativa en favor del monocultivo.
  • Erosión acelerada: En laderas, por extracción excesiva de agua.
  • Degradación del suelo: Agotamiento de nutrientes en un ciclo insostenible.

Efectos en comunidades: desigualdad y vulnerabilidad

La concentración de derechos hídricos beneficia a grandes productores con embalses privados y tecnología avanzada, mientras pequeños agricultores dependen de canales comunitarios limitados. Esto fomenta brechas económicas y laborales. “Hay sobreasignación del agua y fallas en la fiscalización por la Dirección General de Aguas”, detalla el Dr. Reicher.

La falta de diversificación genera dependencia: el monocultivo es la única fuente de empleo en estos territorios. Si el sector colapsa, miles quedan sin opciones. “Conecta la demanda global con la presión local en sistemas socioecológicos”, indica el Dr. Baeza.

🏞️ Consecuencias sociales clave:

  • Brecha económica: Grandes vs. pequeños en acceso a recursos y capital.
  • Crisis hídrica: Sequías por mala gestión y concentración de derechos.
  • Riesgo laboral: Vulnerabilidad ante fluctuaciones en un solo cultivo.

Rumbo a la sostenibilidad: propuestas viables

Los expertos no buscan restringir el consumo –parte de la cultura chilena–, sino visibilizar problemas para impulsar cambios. Recomiendan priorizar productores locales con prácticas éticas y presionar por cultivos amigables. “Los consumidores globales exigirán menor impacto y pagos justos a trabajadores”, proyecta el Dr. Baeza. “No es culpa de quien compra en la feria”, aclara la Dra. Ortiz.

La región de Valparaíso debe equilibrar beneficios económicos con protección ambiental y social para un futuro viable.

Fuente: udec.cl

👉 “Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.”

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال