Las abejas melíferas, pilares de la agricultura y biodiversidad en Ñuble, enfrentan una grave amenaza: la avispa asiática. Para descubrir más detalles sobre este fascinante comportamiento y otras noticias del mundo natural, te invitamos a visitar www.sancarlosonline.cl.
¿Qué estrategia usan las abejas contra su depredador?
Frente a la temible avispa asiática (Vespa velutina), las abejas europeas han desarrollado una defensa colectiva tan ingeniosa como mortal: el "abrazo térmico". Cuando este depredador logra entrar en la colmena, las obreras no usan su aguijón, sino que ejecutan una táctica coordinada que aprovecha su capacidad para generar calor.
Decenas de abejas rodean a la avispa, formando una bola compacta con sus cuerpos. Mediante la vibración de sus músculos de vuelo, elevan la temperatura dentro del "heat ball" hasta alcanzar los 46 °C. Este calor, combinado con un aumento en el dióxido de carbono, resulta letal para el invasor, causándole una muerte por hipertermia y asfixia. Las abejas, en cambio, pueden soportar esta temperatura crítica durante el tiempo necesario para neutralizar la amenaza.
Una adaptación conductual crucial
Lo más sorprendente para los investigadores es que este no es un simple instinto, sino una adaptación conductual observada en abejas europeas tras su exposición prolongada a esta especie invasora. Demuestra una sofisticada inteligencia colectiva y una capacidad de aprendizaje a nivel de colmena, donde la comunicación y la coordinación son claves.
Este mecanismo es vital, ya que la avispa asiática es un depredador formidable que acecha las entradas de las colmenas para capturar abejas, debilitando gravemente e incluso destruyendo colonias enteras. Su expansión por Europa representa un riesgo para la apicultura y los ecosistemas que dependen de la polinización.
Este hallazgo subraya la increíble resiliencia de las abejas y abre nuevas líneas de investigación para ayudar a proteger a estos polinizadores esenciales.
Conoce más sobre la biodiversidad en nuestra región y las últimas investigaciones. Toda la información actualizada la encuentras en www.sancarlosonline.cl.
Fuente: OK Diario – Naturaleza / Investigaciones científicas citadas.
👉 “Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.”
