En la última década, el avance de las parcelas de agrado ha transformado los suelos rurales chilenos. La urbanización sin normativa clara amenaza la biodiversidad y la gestión territorial, según especialistas y el estudio del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT).
Fragmentación ecológica preocupa a expertos
En Chile existen más de 350.000 parcelas. Su expansión, especialmente durante la pandemia, genera fragmentación de hábitats y afecta corredores biológicos, lo que reduce la movilidad de fauna y flora nativa.
“La parcelación rompe la continuidad ecológica y favorece especies exóticas”, advirtió la Dra. Paulina Espinosa (UdeC).
Falta de normativa y planificación agrava el problema
El país carece de un ordenamiento territorial eficiente. El Dr. Óscar Reicher señala que solo se distinguen suelos urbanos o no urbanos, permitiendo edificaciones en áreas rurales sin mayores restricciones.
Las denominadas “eco parcelas” suelen carecer de servicios básicos, comprometiendo la seguridad alimentaria y la resiliencia territorial frente al cambio climático.
🌱 Factores principales del problema
🚫 Consecuencias del modelo de parcelas
- 📈 Más de 350 mil parcelas fragmentan el territorio
- 🌳 Se pierden corredores y conectividad para especies nativas
- 💧 Disminuye la regulación hídrica y la polinización
- 🏘️ Falta servicios básicos y planificación adecuada
Fuente: Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, UdeC
👉 Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.
Tags
AGRO
.jpg)