Porotos en Chile: clave ambiental, gastronómica y frente al cambio climático


En un seminario organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, especialistas coincidieron en que el cultivo de porotos es estratégico para la sostenibilidad agrícola y la gastronomía chilena.

Los porotos enriquecen el suelo gracias a bacterias fijadoras de nitrógeno, reduciendo el uso de fertilizantes y la contaminación, y requieren menos agua que otras fuentes de proteína. Además, son un pilar de la cocina nacional y una proteína vegetal nutritiva y accesible.

Nelson Zapata, coordinador del encuentro, destacó la disminución del consumo mundial de legumbres y la necesidad de nuevas variedades más productivas y adaptadas a la demanda actual. En Chile, las regiones de Maule, Ñuble y Biobío concentran más de 7 mil hectáreas destinadas a poroto seco.

Carlos Urrea (Universidad de Nebraska-Lincoln) advirtió que el cambio climático, con menos agua y más calor, es el principal reto. Kianyon Tay (INIA) presentó la nueva variedad Loica, resistente a virosis y de alto rendimiento.

🌱 Claves del cultivo de porotos

  • 💧 Bajo consumo hídrico y mejora de la fertilidad del suelo.
  • 🍲 Más de 200 variedades en Chile, con la Zorzal como la más sembrada.

Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال