Organizaciones campesinas de Monte Patria acusan al Ministerio de Salud de haber abandonado unilateralmente la Mesa de Plaguicidas, una instancia intersectorial creada para abordar los efectos del uso de agroquímicos en la salud y el medioambiente. El espacio funcionó durante tres años y fue considerado inédito a nivel nacional, al reunir mensualmente a productores agrícolas, gremios campesinos, el municipio, INIA, Seremis y vecinos, en una mesa técnica con enfoque preventivo.
El Consejo Comunal Campesino, principal impulsor, denunció que el Ministerio se retiró sin explicar motivos, pese a la evidencia de incumplimientos graves de la normativa vigente. Un estudio técnico mostró que el 83% de los predios no respetaban las franjas de seguridad para aplicar químicos, exponiendo a escuelas, viviendas y personas en zonas rurales.
También se evidenció que el sistema de salud local no contaba con protocolos específicos para intoxicaciones por plaguicidas. Aunque se elaboró uno nuevo, su implementación ha sido débil por rotación de personal y falta de difusión. Además, las empresas agrícolas no informaban sobre los productos usados, lo que obstaculizaba la vigilancia sanitaria.
La mesa comenzó a desarticularse tras las primeras sanciones a empresas por infracciones, y con los cambios de autoridades en la Seremi, el compromiso institucional se desvaneció. Las ausencias se volvieron frecuentes hasta su abandono final.
Claves del conflicto en Monte Patria
- ⚠️ 83% de los predios agrícolas no respetaban la normativa.
- 🏥 No existían protocolos locales para atender intoxicaciones.
- 🚫 La Seremi dejó de asistir y apoyar operativamente el programa.
Comunidades exigen transparencia y agricultura menos tóxica
Las organizaciones acusan que el Estado prioriza un modelo productivista sin controles reales, debilitando la capacidad institucional de proteger la salud pública. Llaman a retomar espacios multiactores reales y exigen transparencia en el uso de agroquímicos y en la producción de alimentos.
Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.
Fuente: Diario Universidad de Chile