Trigo chileno en crisis: Superficie y producción caen drásticamente
El trigo panadero, cultivo tradicional del centro-sur de Chile, enfrenta una alarmante reducción: en 8 años, la superficie cultivada bajó de 258 mil a 179 mil hectáreas, según Odepa. Regiones como Ñuble perdieron 3 mil hectáreas en solo dos años, mientras La Araucanía y Biobío mantuvieron cifras estancadas. La producción nacional también colapsó: de 1.53 millones de toneladas en 2016 a 1.06 millones en 2024, afectando la seguridad alimentaria.
Jorge González Urbina, economista agrario de INIA Quilamapu, advierte: "El trigo chileno ahora cubre solo el 53.4% del consumo nacional, frente al 71.2% en 2016. Las importaciones (principalmente de Canadá y EE.UU.) ya superan el millón de toneladas anuales".
🔎 El gran desafío: Costos vs. Precios
El problema central es la desconexión entre el precio del trigo y el alza en insumos como fertilizantes y pesticidas. "Los costos suben, pero el precio del trigo no. La rentabilidad se desploma", explica González. La solución, según expertos, está en tres ejes clave:
Variedades certificadas INIA: Adaptadas a cada zona agroecológica, con alta calidad panadera y resistencia a enfermedades.
Fertilización estratégica: Análisis de suelo y aplicación precisa de nitrógeno en etapas claves (siembra, macolla).
Control de malezas: Uso de herbicidas pre-emergentes para mayor eficiencia.
📌 Datos clave sobre el trigo en Chile
Importaciones: Canadá aporta entre 24% y 44% del trigo importado; EE.UU. creció del 22% al 39%.
Rendimiento: Promedio nacional es de 59 quintales por hectárea, insuficiente para competir.
Calidad: 50% del trigo importado es de grano intermedio; solo un tercio es de grano fuerte.
💡 Conclusión
Los productores deben optimizar prácticas agronómicas para ser más eficientes. "Reducir costos por kilo producido es la única vía para sostener el cultivo", concluyen los investigadores.
Fuente: INIA Quilamapu / Odepa.