Bajar la sensación de inseguridad entre la población de Chillán a través de diversas iniciativas por parte de las autoridades e instituciones locales es uno de los objetivos planteados luego de que fueron dados a conocer los resultados de la VI Consulta Ciudadana de “Seguridad Pública” efectuada por la Municipalidad chillaneja.
El instrumento de medición ciudadana fue ejecutado en todos los cuadrantes en los que se divide la ciudad y demostró a chilenos y extranjeros residentes, entre los 14 y 60 años, explicó el director de Seguridad Pública e Inspección Municipal, Lautaro Arias Berrocal.
Arias, sostuvo que una de las conclusiones del informe es que la comunidad tiene una impresión de inseguridad mayor a la que demuestran objetivamente las cifras, lo cual es un tema que deberá ser analizado con el fin de revertir esa impresión aparentemente arraigada en la comunidad local.
El director de Seguridad, indicó que la visualización de la Encuesta fue parte de la reciente sesión del Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana que se realizó en la Municipalidad y donde participaron Carabineros, PDI, Fiscalía, sociedad civil, representantes de la Seremi y Gobierno Regional, entre otras entidades.
"Los datos son más auspiciosos que los del año pasado, tenemos mejores cifras, pero la gente tiene una percepción de inseguridad alta, y eso no se condice con la relación con la criminalidad existente. Es por ello que estamos trabajando, estamos haciendo charlas de sensibilización, vamos a hacer más puerta a puerta para dar a conocer a la gente esta encuesta y bajar esta sensación de inseguridad".
De acuerdo a los antecedentes presentados, las personas identifican como “principales riesgos” en los barrios el consumo de drogas y alcohol en espacios públicos, falta de iluminación, tenencia irresponsable de mascota, ruidos molestos, falta de organización de los vecinos del barrio, microbasurales, sitios eriazos y comercio ambulante.
En lo que respecta a los “principales delitos” que se registran en los cuadrantes la primera mención de las personas es “robo en lugar habitado; tráfico, microtráfico y consumo de drogas (Ley 20.000); robo con violencia e intimidación, violencia intrafamiliar, violencia escolar”.
Durante la sesión, Felipe Opazo, director regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, sostuvo que la encuesta “nos muestra cifras dispares, por un lado, la percepción de seguridad, que es distinta a las cifras de personas que han sido víctimas de delitos”.
Las cifras, agregó, "son concordantes con las que nosotros también manejamos como sistema de justicia juvenil, puesto que se repiten -por lo general- los mismos delitos con más prevalencia que otros. Pero también queda una discusión las formas de trabajo y lo que proyectamos hacer en función de ir mejorando esas cifras, que para nada dejan tranquilos".