NeuroBeeLab UdeC: neurociencia para salvar a las abejas en Chile


En conmemoración del Día Mundial de la Abeja, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, campus Chillán, presentó oficialmente NeuroBeeLab, una innovadora unidad de investigación dedicada al estudio neurocientífico de las abejas. 

El laboratorio surge como culminación de más de 15 años de trabajo en sanidad apícola liderado por la  académica, Marisol Vargas, quien ha encabezado proyectos FONDECYT orientados a comprender enfermedades virales que amenazan a las abejas melíferas en Chile.

Este nuevo espacio tiene como eje principal analizar cómo las infecciones virales —como el virus de las alas deformadas (DWV)— y factores de estrés ambiental afectan el sistema nervioso de estos polinizadores esenciales. El proyecto FONDECYT N.º 1241194 ha sido clave para cimentar las bases de NeuroBeeLab, abordando la relación entre funciones fisiológicas y neurológicas en abejas infectadas, y su impacto en la regulación genética cerebral y el comportamiento.

Marisol Vargas señaló que esta visión integradora entre neurociencia, virología y biología molecular aplicada a polinizadores es crucial para avanzar en la conservación de las abejas y la seguridad alimentaria nacional. El equipo de trabajo lo integran, además, Yazmín Fuentes (viróloga), Ximena Sepúlveda (colaboradora) y Diego Silva, ingeniero en biotecnología vegetal, quien centra su tesis en la neurobiología de abejas afectadas por virus, aplicando técnicas de biología molecular, bioinformática y análisis conductuales.

NeuroBeeLab ha establecido alianzas con instituciones internacionales como el Laboratorio de Neurobiología de Insectos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el Instituto de Neurociencia del Principado de Asturias (INEUROPA), España. Estas colaboraciones han fortalecido la formación de jóvenes investigadores, como Diego Silva, quien desarrolla parte de su tesis doctoral en conjunto con estos centros.

La creación de este laboratorio representa un hito para la Universidad de Concepción, posicionándola como referente nacional en salud apícola desde una mirada neurocientífica. “Es un paso importante para comprender cómo las abejas responden a presiones del entorno y cómo podemos, desde la ciencia, contribuir a su bienestar”, concluyó la directora del proyecto.

🐝🧠🌱


Datos clave del NeuroBeeLab UdeC

  • Surge desde 15 años de investigación liderada por la Dra. Marisol Vargas.

  • Estudia el efecto del virus DWV en el cerebro y comportamiento de las abejas.

  • Proyecto FONDECYT 1241194 cimenta su base científica.

  • Alianzas con Argentina y España fortalecen la formación investigadora.

  • Contribuye a la conservación de abejas y la seguridad alimentaria nacional.

¿Por qué es importante NeuroBeeLab?

  • Combina neurociencia, virología y biología molecular.

  • Aporta conocimiento clave para enfrentar el declive de polinizadores.

  • Fortalece el rol científico de la Universidad de Concepción a nivel internacional.


Meta descripción SEO:
NeuroBeeLab UdeC estudia cómo los virus afectan el cerebro de las abejas. Un paso clave para su conservación y la seguridad alimentaria en Chile.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال