REGIONES. A mediados de abril expiró el plazo para que las empresas interesadas en adjudicarse la concesión del proyecto Embalse Nueva La Punilla pudieran hacer consultas y solicitar aclaraciones. Según informó la Dirección de Concesiones del MOP, se recibieron un total de 460 preguntas.
Ello, en el marco del proceso de
licitación que lleva adelante la entidad, que estableció como fecha límite para
la recepción de ofertas técnicas y económicas, el 13 de junio de 2025, en
virtud de la circular aclaratoria N°7, fechada en diciembre, pero visada este
año por Contraloría. La apertura de las ofertas técnicas y económicas, en
tanto, se fijó para el 11 de julio próximo.
Sin embargo, fuentes cercanas al
proceso afirman que después de la publicación de la circular aclaratoria N°7,
se percibe un menor interés por parte de las empresas que compraron las bases
de licitación. Según Concesiones, a la fecha, 22 empresas han comprado las bases.
Dicha circular aclaratoria no
solo extendió los plazos, sino que también incorporó modificaciones a las bases
de licitación, como el aumento del valor estimado de la obra, el monto del
subsidio, el mejoramiento del trazado de la Ruta N-31 y de caminos perimetrales,
la reforestación de 400 hectáreas y la construcción de cinco miradores, entre
otros avances complementarios. Ello, como resultado del proceso de reevaluación
del proyecto instruido por el gobierno del presidente Boric a pocos meses de
asumir, en 2022.
La Punilla es el embalse de mayor
envergadura proyectado en la Región de Ñuble, con una capacidad de
almacenamiento de 540 millones de metros cúbicos. Se emplazará en San Fabián y
Coihueco.
Actualmente, el presupuesto
oficial estimado de la obra asciende a 10.572.000 UF, es decir, aproximadamente
413 mil millones de pesos (US$ 443 millones), cifra que no incluye el valor de
una eventual central hidroeléctrica. De esta forma, es también la mayor obra de
infraestructura pública proyectada en la región.
Desde la Dirección de Concesiones
manifestaron que “el número de consultas recibidas no implica necesariamente
una correlación con el número de ofertas que se puede recibir. Hay que
considerar que hay factores económicos externos, capacidad financiera de las
empresas, complejidad del proyecto y la existencia de otros procesos de
licitación que también influyen en la decisión final de presentar una oferta”.
Asimismo, reconocieron que
“siempre es bueno recibir más de una oferta, aunque el objetivo principal del
proceso es adjudicar el contrato de concesión a un oferente que cumpla con los
requisitos establecidos para el desarrollo de la ingeniería, construcción,
mantención y explotación de las obras”.
De hecho, no se descarta que la
Dirección de Concesiones pueda posponer nuevamente los plazos, tal como ya lo
ha hecho siete veces desde el llamado a licitación, en noviembre de 2021.
Fuente: ladiscusion.cl