La amenaza del visón americano en Chile


Ataca fauna nativa, se expande por cinco regiones y se declaró como una especie no erradicable

Año a año aumenta la preocupación por la presencia del visón americano en Chile. En los últimos meses han generado preocupación avistamientos de esta especie invasora en Chiloé y en parques nacionales, como en Torres del Paine. Si bien han aumentado las capturas del visón por parte del SAG, desde el mismo organismo señalan que "no es erradicable en territorio continental con la tecnología actualmente disponible".

La lucha contra el visón americano en Chile se extiende desde el siglo XX, pero cada año se intensifica su persecución. En los últimos meses se han visto ejemplares de esta especie introducida en diferentes parques nacionales y regiones del país, que han mantenido la alerta en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Desde noviembre del año pasado a la fecha ha llamado la atención la presencia de este animal en diferentes zonas. Una de las más preocupantes, que encendió las alarmas en la Conaf y el SAG fue en uno de los parques de Torre del Paine. También hay registros del visón americano en zonas urbanas, como en supermercados, como fue el caso de Purranque a inicios de abril.

Su expansión en el último tiempo ha llevado a instituciones y autoridades a tomar cartas en el asunto. El diputado Mauro González (RN), por ejemplo, presentó un proyecto para declarar al visón como plaga en Chiloé. Esto, por preocupantes avistamientos del animal en el archipiélago recientemente.

Consultados por los peligros de esta especie, en el SAG afirman que es “el visón americano (Neovison vison) es un animal dañino o perjudicial incluido en el Artículo 6° del reglamento de la Ley de Caza”.

A nivel mundial es declarado como una especia exótica invasora, lo que se replica para Chile. “Como estos ejemplares se lograron aclimatar y, producto de escapes o liberaciones intencionales, se inició el proceso de establecimiento y expansión de su distribución, la cual hasta el momento se ha confirmado en las 5 regiones de la macro-zona sur“, declaran desde el SAG.

Según antecedentes del programa macrozonal de control del visón americano, la captura de esta especia ha aumentado. En 2022 hubo 2.204 capturas, en 2023 hubo 1.907, y en 2024 fueron un total de 2.838 capturas.

Los principales riesgos de la expansión del visón americano

Uno de los principales riesgos del visón americano es su capacidad de adaptarse a territorios. Eso explica su expansión en el territorio nacional. Junto con esto, tiende a atacar fauna silvestre.

“Además de la capacidad de la especie para invadir y adaptarse a nuevos territorios, generando desequilibrio con otros carnívoros, se reconocen una serie de impactos negativos, por competencia y por depredación de especies silvestres, tal como es el caso de aves silvestre y  de aves de traspatios en gallineros en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, informan del SAG.

Junto con esto, tienen un potencial de propagar enfermedades a animales silvestres, domésticos y personas. 

Pese a la cantidad de años de persecución del visón americano, su control es cada vez más complicado. “Esta especie no es erradicable en territorio continental con la tecnología actualmente disponible, por lo que solamente se puede aplicar medidas de control para reducir los impactos en el territorio”, afirma en el servicio.

Los trabajos del SAG para enfrentar su expansión

El Servicio Agrícola y Ganadero, junto a otras instituciones, han realizado trabajos para controlar la expansión del visón americano en las zonas en que se han visto.

Así, informan que se “ha establecido un programa macrozonal para el visón americano, que busca el control de esta especie invasora y de esta forma mitigar sus impactos negativos, principalmente, sobre los sistemas productivos de aves de corral (gallinas, patos, pavos, etc.), en las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Con apoyo del Gobierno Regional en el caso de las últimas regiones”.

Dentro de este programa se ha entregado atención y registro de las denuncias de ataques de visón; capacitación en la problemática e impactos de la especie hacia los agricultores afectados o la(s) comunidad(es), personas naturales, juntas de vecinos, ONG o cualquiera que quiera participar de esta iniciativa de control; apoyo técnico a los usuarios del programa; y el retiro de los visones capturados.

Además, se ha realizado prospección de áreas de alta concentración de visones mediante técnicas de monitoreo indirectas (balsas para registro de huellas/captura de visón), y el análisis de los animales capturados y obtención de muestras biológicas.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال