El desarrollo de habilidades para la vida se ha convertido en un componente esencial para fortalecer el crecimiento integral de los estudiantes. En San Carlos, Bárbara Hlousek Astudillo, coordinadora del programa Habilidades para la Vida, habló con San Carlos Online sobre el trabajo que realizan en los colegios públicos.
Con 20 años de funcionamiento en la comuna, la trabajadora social explicó que “es un programa de promoción y prevención de salud mental, dirigido a las comunidades educativas. Es el único programa en Chile de salud mental que está inserto en las escuelas. El equipo lo componen cinco mujeres. Entre ellas hay psicólogas, trabajadoras sociales y un docente”.
Durante el año, la coordinadora del programa expresó que “trabajamos con toda la comunidad educativa. A través de talleres realizamos intervenciones con los estudiantes, docentes, directivos y hasta en las reuniones de apoderados. Esto se potencia con un trabajo en red”.
En San Carlos, la profesional detalló que “en salud mental hemos visto que en las escuelas el tema principal es la convivencia. Han aumentado algunos perfiles de riesgo en estudiantes. En los niños pega fuerte la violencia escolar, el autoestima, la inseguridad en sí mismos, ya que hemos observado que no tienen un plan a largo plazo”.
A través de los años, Hlousek Astudillo reveló que “con los talleres que realizamos en 10 escuelas públicas, tratamos de contribuir finalmente a entregar herramientas que les sirvan a ellos para mejorar la convivencia dentro de los distintos estamentos que pertenecen a un establecimiento. Por ejemplo, también se trabaja en temas valóricos y habilidades sociales en los niños. Del mismo modo, ayudamos al docente en el trabajo en sala con los niños a manejar ciertas situaciones”.
Independiente del tipo de establecimiento, la coordinadora del programa enfatizó que “en realidad las necesidades son las mismas, ya sea en colegio público o privado. Siempre se necesita potenciar el tema de las habilidades blandas en los niños y siempre necesitan potenciar el tema de la convivencia, tanto en adultos como en niños”.
Consultada por el uso abusivo del celular en colegios, la trabajadora social aclaró que “cuesta competir con la tecnología hoy en día. Los niños pasan mucho tiempo detrás de las pantallas y es algo que nosotros también tratamos de trabajar incentivando para que los niños tengan más contacto social y le den la importancia que tiene realmente. No obstante, creo que la tecnología puede ser usada a nuestro beneficio. Es un tema que se debe revisar en el hogar donde deben enseñarle a los menores a controlar el uso del celular”.
Con profundo cariño en San Carlos, Bárbara Hlousek Astudillo, agregó que “en general es un trabajo que lo realiza un equipo estable que lleva cerca de 10 años juntos. Estamos muy comprometidos con San Carlos y estamos dispuestos a apoyar las necesidades que tengas los establecimientos y cada caso en particular”.
A lo largo del tiempo, la asistente social declaró que “el programa funciona bajo el alero de Junaeb y la Municipalidad de San Carlos”.
Por último, la coordinadora del programa adelantó que “el 29 de mayo vamos a realizar un seminario dirigido a los profesores jefes de la comuna que abarcará temas como la masiva llegada de niños neurodivergentes a los establecimientos educacionales y cómo poder trabajar con ellos. Esto, en vista de que, en varias ocasiones, algunos profesores sienten que no cuentan con las herramientas para trabajar en estos casos. El seminario se realizará en el Centro Cultural de San Carlos”.