Capacitaciones en nueva etapa de Proyecto de Fruticultura en Ñuble


A poco más de una semana del seminario “Impacto del Cambio Climático en la Fruticultura de Ñuble”, que reunió a más de 1.200 personas, el Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático da paso a una nueva fase de trabajo, según precisó su director e investigador de INIA Quilamapu, Jorge Retamal.

Durante mayo, “se activan dos líneas fundamentales de la iniciativa: retomamos nuestro Ciclo de Capacitaciones, iniciado en marzo, y comenzamos las visitas técnicas a fruticultores de las 21 comunas que están inscritos en nuestro programa”, agregó.

Capacitaciones: fortalecimiento técnico en terreno

Desde su inicio en diciembre de 2024, el proyecto —ejecutado por INIA Quilamapu y financiado por el Gobierno Regional— ha inscrito a más de 800 fruticultores de las 21 comunas de Ñuble, cifra que se proyecta alcanzará los mil durante el segundo semestre.

Uno de los pilares centrales del programa es la formación continua de los beneficiarios, con foco en prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático.

Estas nuevas charlas se suman a las realizadas en marzo —sobre enfermedades de la madera y establecimiento de huertos con plantas sanas—, y nuevamente se replicarán en las 21 comunas. 

Asistencia técnica personalizada

Durante la última semana de abril se iniciaron las visitas técnicas a terreno, las que se extenderán durante los 36 meses de ejecución del proyecto. Estas asesorías agronómicas buscan abordar las condiciones y problemáticas específicas de cada predio, fortaleciendo así el impacto regional del programa.

“Estamos muy contentos porque el pasado 28 de abril iniciamos en la comuna de Coihueco las primeras visitas técnicas del programa. Comenzamos evaluando el manejo agronómico de los cultivos y entregando recomendaciones personalizadas a los agricultores. Desde entonces, nuestro equipo de profesionales ha continuado recorriendo las distintas comunas de forma ininterrumpida”, añadió Retamal.

El Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático busca diversificar la matriz productiva regional mediante la introducción y validación de cinco especies frutales: macadamia, pistacho, calafate, papayo y castaño.

Para Retamal, uno de los principales ejes de la iniciativa es capacitar a los fruticultores en materias clave como manejo de huertos sanos, control de plagas, podas, fertilización, mitigación de heladas y otras prácticas fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

“Es decir, entregar información precisa a los beneficiarios sobre las zonas más aptas para el desarrollo de las especies frutales con las que estamos trabajando”, finalizó el investigador de INIA Quilamapu.

 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال