Avanza ley que permite construir tranques sin permiso de la DGA


Un proyecto de ley que busca facilitar la construcción de tranques agrícolas en Chile avanza hacia su tercer trámite legislativo en la Cámara Baja.

La iniciativa propone elevar el umbral de capacidad para este tipo de obras sin necesidad de autorización de la Dirección General de Aguas (DGA), pasando de los actuales 50 mil a 250 mil metros cúbicos.

El proyecto fue aprobado por el Senado con 27 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones, luego de su análisis en las comisiones de Agricultura y de Recursos Hídricos.

La presidenta de la Comisión de Agricultura, senadora Alejandra Sepúlveda, explicó que la norma se aplica a tranques ubicados fuera de cauces naturales y cuyo muro no supere los 7 metros de altura.

Actualmente, cualquier embalse mayor a 50 mil m³ requiere permiso previo de la DGA. Con esta ley, solo será necesaria la entrega de información básica si se trata de tranques entre 50 mil y 150 mil m³, o con muros de entre 5 y 7 metros.

Esa información incluirá el responsable del proyecto, dimensiones, características generales, fechas estimadas de inicio y término, y su ubicación georreferenciada, según detalló el senador Juan Castro, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos.

Durante el debate, parlamentarios destacaron la importancia de esta medida frente a la crisis hídrica, que ha reducido significativamente la superficie cultivada en regiones como Coquimbo.

Se señaló que muchos pequeños agricultores enfrentan barreras burocráticas para construir tranques de escurrimiento o acumulación de aguas lluvias, claves para sostener su actividad.

Quienes respaldan la ley afirman que este cambio permitirá acelerar soluciones de almacenamiento y adaptarse a la nueva realidad hídrica del país.

Sin embargo, algunos senadores advirtieron sobre riesgos estructurales y de seguridad, considerando que los umbrales técnicos actuales responden a criterios de control y prevención de daños mayores.

El debate dejó en evidencia las tensiones entre flexibilizar regulaciones para apoyar a la agricultura y garantizar la seguridad de las obras hidráulicas.

La propuesta continuará su tramitación en la Cámara de Diputados, donde se espera una revisión detallada antes de su aprobación definitiva.

Este tipo de normas podría tener impacto en regiones agrícolas como Ñuble, donde las condiciones climáticas y de suelo requieren infraestructura hídrica adaptada a pequeños y medianos productores.

Fuente: mundoagropecuario.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال