AGRO. El Congreso Internacional “Innovación y Sostenibilidad para la Preservación del Patrimonio Culinario”, organizado por el Instituto Culinary, reunirá en Santiago a especialistas de distintos países para abordar la crisis.
Más del 75% de la diversidad genética de cultivos se ha
perdido en el último siglo, de acuerdo con un informe de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta disminución
en la biodiversidad alimentaria, sumada al avance del cambio climático y la
agricultura industrial, amenaza directamente la riqueza de los saberes
culinarios tradicionales.
Según la FAO, la pérdida de diversidad genética no solo
limita las opciones de cultivos disponibles, sino que también vuelve los
sistemas alimentarios más vulnerables a plagas, enfermedades y cambios
climáticos extremos. A medida que disminuye la variedad de alimentos cultivados
y consumidos, se reduce la resiliencia de las comunidades y se compromete la
seguridad alimentaria mundial.
Esta situación pone en riesgo prácticas culinarias
ancestrales, saberes locales y la disponibilidad de ingredientes tradicionales,
afectando directamente la forma en que las personas cocinan y se alimentan.
Frente a este escenario, el Instituto Culinary, en
colaboración con EDUTIC, organiza el Congreso Internacional “Innovación y
Sostenibilidad para la Preservación del Patrimonio Culinario”, que se realizará
el próximo 13 de mayo en Santiago. El evento reunirá a expertos internacionales
para reflexionar sobre el rol de la innovación en la preservación del
patrimonio gastronómico y la promoción de un modelo alimentario sostenible.
La cita tendrá lugar en el Hotel Pullman Santiago El Bosque
desde las 08:30 horas y está abierta a profesionales del rubro, académicos,
estudiantes y entusiastas de la cocina.
El Congreso forma parte de un ciclo de actividades
realizadas previamente en Santiago y Viña del Mar, donde se abordaron
experiencias en torno a la innovación gastronómica, la sustentabilidad aplicada
en la cadena de valor y la vinculación con comunidades locales.
Esta nueva edición será una plataforma para compartir
investigaciones, casos de éxito y propuestas que promuevan una gastronomía
consciente, colaborativa y con identidad.
EXPERTOS INTERNACIONALES
Entre los expertos que participarán del evento se encuentran
Juan Andrés García (Perú), chef y creador de experiencias gastronómicas de lujo,
reconocido en Mistura como “Mejor Joven Cocinero”; Francisca Herrera, referente
del turismo sustentable, gerente de desarrollo de FEDETUR y directora de
Hoteleros de Chile A.G.; y Cristóbal Meriño, fundador de la Fundación Realim
Chile y especialista en economía circular y reducción del desperdicio
alimentario.
También estarán presentes Isidora Díaz, cronista
gastronómica, directora de Revista Fondo y colaboradora de “Serious Eats”;
Dalma Díaz Pinto, periodista y presidenta de la Asociación de Periodistas de
Turismo APTUR Chile; Anabella Grunfeld, investigadora con más de 35 años de
trabajo en biodiversidad local y cocinas tradicionales; y Heinz Wuth, chef y
divulgador científico que fusiona ciencia y cocina para promover el aprendizaje
gastronómico.
Este encuentro busca inspirar nuevas prácticas que articulen
tradición e innovación, rescatando la riqueza de las cocinas locales con una
mirada hacia el futuro. Las Inscripciones están abiertas en: www.congresoculinary.cl/inscripciones.
Fuente: Portal Agro Chile