Diariamente tres ñublensinos sufren un ataque cerebrovascular


LOCAL. El pasado día 2 se realizó en San Carlos una jornada donde el tema principal fue el ataque cerebrovascular y las Estrategias de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico en Salud.

En la ocasión, los especialistas hicieron un llamado a la prevención de la patología que, en promedio se estima afecta a tres personas a diario en Ñuble.

También se dio a conocer que más de 1200 Ataques Cerebrovasculares se atienden cada año en Ñuble. 

Este lunes 7 en un comunicado desde el hospital local se indicó que durante los últimos tres años más de 600 personas han requerido de hospitalización en establecimiento tras cursar un ACV, en este sentido, se enfatizó en la prevención y destacó la pionera iniciativa desarrollada por equipos locales que permitió abordar desde distintos servicios de apoyo el proceso itinerante de atención. 

La jornada inició con un análisis sobre su etiología y factores de riesgo del ACV, seguido de una revisión de la incidencia de la patología en la región y los desafíos que enfrenta en su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a su vez, diversos profesionales explicaron el rol clave del diagnóstico por imágenes y laboratorio, el abordaje farmacoterapéutico, las estrategias de nutrición y alimentación, y finalmente, el proceso de rehabilitación post-ACV.

El experto Alexis Rojo Araya, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán comentó que “acá en Ñuble tenemos una cantidad significativa de adultos mayores que viven solos, si ellos cursan un ACV nadie se entera y por tanto llegan tarde a los hospitales para darles terapia de reperfusión, por tanto es una enfermedad social, es en este sentido que son los organismos públicos que deben tomar esta realidad para poder influir en estos aspectos que escapan a la red de salud y que guarda relación con la calidad de vida mínima que deben acceder las personas”, enfatizó el Dr. Rojo.

Más de 200 asistentes participaron de la primera versión de la jornada que buscará replicarse cada año, con el propósito de actualizar conocimientos y técnicas de manejo de la patología que es la primera causa de muerte prematura en Chile.

Fuente: comunicado


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال