Agricultura y energía limpia: Ñuble lidera con paneles agrofotovoltaicos


La Región de Ñuble se ha convertido en pionera en el uso de paneles agrofotovoltaicos (APV) 🌱🔋, una innovadora tecnología que busca revolucionar la producción agrícola en Chile, combinando generación de energía solar y cultivo de cerezos.

Este proyecto, ubicado en la comuna de Pinto, es impulsado por la Universidad Adventista de Chile (UNACH), la Asociación de Agricultores de Ñuble, el Gobierno Regional de Ñuble y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA).

El sistema APV optimiza el uso del suelo al permitir que sobre los cultivos se instalen paneles solares, generando energía y protegiendo a las plantas de lluvias, granizos y exceso de radiación solar.

Según Jorge Retamal Salgado, investigador de INIA Quilamapu, la tecnología permite reducir los costos de producción, mejorar la eficiencia del agua y aumentar la calidad de los frutos. 🌸

Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, destaca que esta innovación podría marcar un antes y un después en la agricultura regional y nacional. "Protegemos cultivos y generamos energía limpia, dos logros en un solo paso", afirmó.

La elección de Ñuble para esta implementación responde al severo déficit hídrico que afecta al 66% de su territorio y a la pérdida de más de 50.000 hectáreas agrícolas en los últimos 10 años.

Estudios iniciales muestran resultados prometedores: bajo los paneles APV, los cerezos mantienen más del 60% de transmisión de luz fotosintéticamente activa, permitiendo una adecuada fotosíntesis, y aumentan hasta en un 30% la humedad del suelo.

Además, los frutos presentan mayor dulzura 🍒 y calidad, aspectos fundamentales para el mercado exportador de cerezas.

Sin embargo, Retamal advierte que los resultados son preliminares y que es necesario seguir evaluando los efectos a lo largo de las siguientes temporadas.

Álvaro Soler, CEO de PowerfulTree, destaca que el agrivoltaísmo podría revolucionar la industria cerecera chilena, reduciendo la huella de carbono y potenciando la competitividad global.

Aunque los costos iniciales de la tecnología APV son entre un 30% y 40% más altos que los sistemas tradicionales, los beneficios económicos, ambientales y productivos prometen compensarlo a largo plazo.

La diferencia clave con los paneles solares convencionales es que los APV permiten cultivos bajo su sombra, equilibrando la producción de alimentos con la generación de energía.

Retamal también proyecta expandir la aplicación de esta tecnología a otros frutales como manzanos, arándanos, frambuesas y avellanos europeos.

Los desafíos futuros incluyen desarrollar paneles solares más transparentes y eficientes, tarea en la que podrían colaborar centros de investigación internacionales como el Fraunhofer-Gesellschaft Institute.

Finalmente, Carlos González plantea que, con mayor discusión y apoyo de subsidios, se podría triplicar la producción de energía limpia en el sector agrícola chileno.


Beneficios principales de los paneles agrofotovoltaicos en Ñuble:

  • 🌞 Reducción de la evaporación del agua en un 20%-30%.

  • 🍒 Mejora de la calidad y dulzura de los frutos de cerezo.

  • 🌎 Generación de energía limpia reduciendo la huella de carbono.

  • 💧 Aumento de la eficiencia en el uso del agua en zonas de sequía.

  • 🛡️ Protección contra granizos, lluvias intensas y exceso de radiación.

  • 📈 Incremento de la eficiencia del uso del suelo en más del 150%.

Desafíos y proyecciones futuras:

  • 🔬 Mejorar la transparencia y eficiencia de los paneles solares.

  • 🌱 Expandir el modelo APV a otros frutales como manzanos y arándanos.

  • 🤝 Colaborar con centros de innovación internacional.

  • 💰 Reducir los costos mediante la masificación de la tecnología.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال