La robótica llega al campo chileno para revolucionar la fruticultura
Un equipo de investigadores de la Universidad Católica de Chile (PUC) está desarrollando un robot autónomo capaz de realizar tareas agrícolas como poda, desmalezado y cosecha de frutas delicadas. Este avance tecnológico busca apoyar a los agricultores nacionales, mejorando la eficiencia y precisión en el campo.
Un robot para tareas clave en la agricultura
El proyecto, liderado por el profesor Miguel Torres, tiene como objetivo crear un sistema robótico que ejecute labores repetitivas y demandantes, como la aplicación de fertilizantes y la cosecha de cerezas, arándanos y nectarines. “Estas tareas requieren precisión y constancia”, explicó Torres.
Yordi Norero Martínez, académico de la Facultad de Agronomía de la PUC, destacó que la robótica ya no es ciencia ficción en Chile. “Los drones pulverizadores y robots como Agrobot, que cosecha frutillas, son ejemplos de su masificación”, señaló.
Desafíos y oportunidades de la robótica agrícola
Aunque la tecnología avanza, aún hay retos por superar. Norero mencionó que se necesitan equipos más operativos y accesibles para los productores. “La inversión inicial es alta, pero la competencia entre fabricantes reducirá costos”, afirmó.
Además, destacó que los robots colaborativos (co-bots) están diseñados para complementar, no reemplazar, la mano de obra humana. “Facilitan labores y hacen más eficiente el trabajo”, añadió.
El futuro de la robótica en el campo chileno
Norero enfatizó que la adopción de esta tecnología enfrenta escepticismo entre los agricultores, quienes prefieren probar antes de implementar. Sin embargo, la falta de mano de obra calificada y el aumento de la demanda hacen de la robótica una solución clave para el sector.
“La robótica no generará desempleo, sino que reemplazará labores menos calificadas y más adversas”, concluyó el académico.
Fotografías: Universidad Católica de Chile.
Fuente: Portalfruticola.com