San Carlos avanza en proyecto educativo pionero para niños con autismo
La agrupación Vivamos el Autismo y el Colegio de Profesores de San Carlos iniciaron un plan piloto para mejorar la detección, diagnóstico y convivencia escolar de estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). La iniciativa busca capacitar a docentes y optimizar recursos ante la falta de implementación efectiva de la Ley 21.545.
Primera mesa de trabajo
El lunes 24 de marzo, ambas entidades sostuvieron una reunión clave para diseñar estrategias que garanticen una "accesibilidad real" en los colegios. Marcela Romero Tapia, trabajadora social de la agrupación, explicó a San Carlos Online que el foco está en preparar a los profesores para "abordar crisis y tomar decisiones informadas", dado el vacío en la aplicación de la normativa vigente.
Objetivos del plan piloto
Capacitación docente: Enfocada en reconocimiento de TEA y manejo de situaciones en el aula.
Detección temprana: Facilitar diagnósticos oportunos dentro de los establecimientos.
Convivencia escolar: Mitigar riesgos de vulnerabilidad para estudiantes y educadores.
Romero Tapia destacó que, aunque no hay plazos definidos, el proyecto podría implementarse este 2025 debido a la "urgencia" expresada por familias sancarlinas.
Desafíos: falta de recursos
La Ley 21.545, que promueve la inclusión de personas con TEA, carece de financiamiento suficiente para:
Ampliar capacitaciones.
Contratar especialistas.
Asegurar horas de apoyo en colegios.
"Si la ley tuviese más fondos, podríamos diagnosticar antes y mejorar las intervenciones", afirmó la profesional.
Próximos pasos
La agrupación invita a la comunidad a sumarse a la marcha silenciosa del 2 de abril —Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo— para visibilizar estas necesidades. "Queremos escuchar y abrir oportunidades a nuestros niños", concluyó Romero Tapia.
Nota: Cecilia Cisternas, presidenta de Vivamos el Autismo, no pudo estar presente en toda la reunión por motivos de salud.