AGRO.- La Universidad Santo Tomás lidera un innovador proyecto que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de algas marinas chilenas.
Un enfoque innovador para mitigar el cambio climático
El proyecto se centra en la incorporación de algas marinas en la dieta de rumiantes, lo que ha demostrado en ensayos de laboratorio una reducción significativa de hasta un 99% en las emisiones de metano. Esta iniciativa, llevada a cabo en la Región de Los Lagos, cuenta con la colaboración de la Agencia Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y busca soluciones sostenibles para uno de los principales problemas ambientales del sector ganadero.
Resultados prometedores en ensayos con rumiantes
Actualmente, se están realizando pruebas en vacas lecheras para evaluar el comportamiento de consumo de algas, con resultados iniciales positivos. La Dra. María Paz Marín y la Dra. Pabla Morales, médicas veterinarias de la UST, lideran el equipo de investigación junto a expertos como el ingeniero Jorge Muñoz, la bióloga marina Dra. Marcela Ávila, y el Dr. Ignacio Beltrán del Instituto de Investigación Agropecuaria INIA Remehue.
Potencial de las algas chilenas
La Dra. Marcela Ávila, directora del Centro de Investigación CAPIA UST, destacó el potencial de Chile en el estudio de macroalgas. "Chile tiene un tremendo potencial de estudio en macroalgas, con unas 400 especies de algas bentónicas, de las cuales solo 14 se utilizan comercialmente. Este proyecto abre la posibilidad de desarrollar un cultivo sostenible de algas para reducir la emisión de metano, beneficiando tanto al sector ganadero como al medio ambiente", afirmó.
Impacto y beneficios del proyecto
Las algas, especialmente las especies rojas y pardas, contienen compuestos halogenados y florotaninos que, al ser incorporados en la dieta de los animales, reducen las emisiones de metano en el rumen. En particular, el bromoformo, un compuesto halogenado presente en algunas algas, actúa sobre los microorganismos metanogénicos, reduciendo la producción de este gas de forma significativa. En Chile, se han identificado algas rojas potencialmente antimetanogénicas en la zona norte, entre las regiones de Antofagasta y Valparaíso.
Colaboraciones estratégicas
El proyecto cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y empresas, como Aproleche Osorno, Agrollanquihue, FuturoCoop y Seaweed Export Company (SECO). Estas alianzas permiten una mayor integración de las algas en la dieta de los rumiantes y promueven la investigación continua para optimizar los resultados y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector ganadero.