¿Cómo mejorará la calidad del trigo chileno con esta red colaborativa?


Una iniciativa para el desarrollo sostenible

En un seminario en Chillán, se lanzó una red colaborativa impulsada por INIA que abarca desde O’Higgins hasta Los Lagos. Esta iniciativa involucra a todos los actores de la producción triguera y tiene como objetivo el desarrollo sostenible del sector.

Objetivos de la red colaborativa

La red busca crear valor compartido entre agricultores y molinos, orientando el desarrollo hacia variedades de trigo de alta calidad. El investigador Javier Zúñiga afirmó que la propuesta contribuirá a enfrentar los desafíos del cambio climático y mantener la seguridad alimentaria del país.

Desarrollos y beneficios para el sector triguero

Zúñiga presentó los avances en investigación desarrollados junto con el Ministerio de Agricultura, destacando la necesidad de información sobre el desempeño de calidad de las variedades de trigo cultivadas en Chile. Este trabajo colaborativo entre sectores público y privado permitirá una mejor vinculación entre la oferta y la demanda de trigo de calidad.

Participación y representación en la red

El investigador Iván Matus subrayó la importancia de hacer que la red sea participativa y representativa de toda la industria, desde pequeños productores hasta grandes molinos. Esta inclusión permitirá una mejor comprensión de las necesidades del sector y una orientación más efectiva en el desarrollo de futuras variedades.

Alta calidad de trigos chilenos en Ñuble, Biobío y Maule

Chile produce trigos primaverales de alta calidad, especialmente en las regiones de Ñuble, Biobío y Maule. Según Matus, las variedades nacionales se caracterizan por su buen contenido de proteína y rendimiento. Por ejemplo, la variedad Millán de INIA puede alcanzar hasta un 13 % de proteína con un manejo agronómico adecuado y un rendimiento de ocho toneladas por hectárea.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال