El proyecto, liderado por el Dr. Sebastián Molinett, investigador del INIA La Cruz, y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca alargar la vida útil de las frutillas mediante el uso de levaduras nativas mejoradas. Estas levaduras tienen la capacidad de producir gasotransmisores naturales que ayudan a preservar la calidad del fruto.
Innovación en la Conservación de Frutillas
El seminario comenzó con una presentación del Dr. Molinett, quien destacó los objetivos y avances del proyecto. Según el Dr. Carlos Figueroa, profesor de la Universidad de Talca, "este proyecto busca integrar años de investigación en frutillas comerciales, blancas y chilenas, desarrollando alternativas biológicas efectivas que permitan mejorar la calidad y la conservación del fruto".
Colaboración entre Academia y Productores
El evento también contó con la participación de productores integrantes de Agrofrutilla San Pedro, usuarios de los Prodesales y representantes del Departamento Agrícola Municipal de la Municipalidad de San Pedro. Esta colaboración es crucial para ajustar las próximas etapas del proyecto, que se extenderá hasta 2025.
Roberto Farías, representante de Agrofrutilla San Pedro, comentó: "La vida útil de la frutilla es un gran desafío, especialmente en verano. Este proyecto promete triplicar su duración, lo que será revolucionario para nuestra producción y comercialización".
Beneficios para los Productores Locales
Nancy Villagra, encargada del Departamento Agrícola Municipal, destacó que "esta iniciativa permitirá llevar al mercado frutillas de mayor calidad y duración, beneficiando directamente a nuestros productores locales". Juan Pablo Pazzi, productor de Nihué Alto, añadió: "Ser parte de este proyecto desde sus inicios nos brinda la oportunidad de mejorar significativamente el estado de nuestras frutillas frescas al llegar a los consumidores".
Proyección y Relevancia del Proyecto
Chile, aunque es un actor menor en la producción mundial de frutillas, destaca por la calidad de su fruta. Este proyecto busca posicionar al país mediante soluciones innovadoras, como el uso de biotecnología, para extender la vida útil del fruto y reducir pérdidas en postcosecha.
El seminario marcó un importante hito de colaboración entre la academia, los productores y las autoridades locales, abriendo camino para futuras actividades en terreno y consolidando la relación con el sector agrícola en la comuna de San Pedro.
Desarrollo Tecnológico y Futuras Actividades
El proyecto, ejecutado en conjunto con la Universidad de Santiago y la empresa AgroQ-Tral, se centra en el uso de levaduras nativas de Saccharomyces cerevisiae. Estas levaduras, sometidas a mejoras genéticas, producen gasotransmisores que prolongan la vida útil de la frutilla.
Actualmente, se realizan tratamientos con este gasotransmisor natural en la postcosecha de frutilla, tanto a temperatura ambiente como durante el almacenamiento en frío. Se medirán rasgos de calidad como el color, la firmeza y los niveles de polifenoles, flavonoides y antocianinas.
Este avance es especialmente relevante en la industria alimentaria, donde la preservación de la frescura de los berries es fundamental para asegurar su calidad y seguridad alimentaria.
Meta Descripción: Descubre cómo el INIA La Cruz y la Universidad de Santiago están innovando en la conservación de frutillas en Ñuble, con levaduras nativas mejoradas.