Durante el primer semestre de 2024
Más allá de las cifras, a juicio de profesionales del área, lo preocupante en el caso de la violencia de género tiene que ver con el nivel de agresividad, y en muchos casos vinculados a la ruralidad del territorio y que se ha ido visibilizando en mayor medida desde que la provincia de Ñuble pasó a ser Región.
Lideran los casos en la región, las comunas de Chillán (593), San Carlos (216), Coihueco (147), Chillán Viejo (115) y Bulnes (108), respectivamente.
En la Región de Ñuble se registraron 1.817 denuncias por Violencia Intrafamiliar (VIF) durante el primer semestre del presente año. De ellas, al menos 1.500 corresponden a mujeres y el resto a hombres como víctimas.
Según las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis del Delito perteneciente al Gobierno, las denuncias se concentran en las comunas de Chillán (593), San Carlos (216), Coihueco (147), Chillán Viejo (115) y Bulnes (108), respectivamente.
"Me parece que los delitos en Ñuble siguen siendo muy violentos en contra de la mujer. Solo la semana pasada tuvimos un femicidio en San Ignacio, y se dan en las zonas rurales, por lo que se agradece cualquier acción desde el Estado, ya sea mediante el Gobierno Regional, el Ministerio de la Mujer y las Municipalidad, para la visibilización de un tema que estaba más invisibilizado todavía cuando estábamos dentro de la Región de Bío Bío, y una vez separados nos dimos cuenta lo que se sufre en zonas rurales, donde cuesta tener acceso a una posta, un Cesfam, o a un Retén o Comisaría, donde todos te conocen y no te toman una denuncia que son hechos que suceden".
Balmaceda también llama a no solo enfocarse en la persona agredida como denunciante, sino que la sociedad en su conjunto también tiene responsabilidad, donde un tercero puede perfectamente colocar una denuncia, "ya que para nadie es fácil realizar una denuncia, menos para una persona que está viviendo una situación de vulnerabilidad", enfatizó la abogada Josefa Balmaceda.