Impulsan innovador proyecto de geotermia para potenciar la agricultura en Región del Ñuble
La Universidad de Chile, a través del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), lidera una iniciativa que busca validar el uso de la geotermia como fuente de energía limpia y sostenible para el sector agrícola. Este proyecto, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad 2022, beneficiará a las microempresarias Elba Parra, de Coihueco, y Claudia Larraguibel, de Quillón.
Instalación de sistemas geotérmicos
Hacia fines de este año o comienzos del próximo, Parra y Larraguibel contarán con sistemas de climatización geotérmica en sus operaciones agrícolas. Seleccionadas en el concurso público "Geotermia Pública y Agro Productiva para Ñuble", estas productoras tendrán un insumo térmico limpio, sustentable y de bajo costo para sus actividades.
Objetivos del proyecto
Los principales objetivos del proyecto son validar el uso de la geotermia como alternativa energética en Ñuble, incentivar su uso directo como solución térmica eficiente y sostenible, y demostrar sus beneficios para disminuir las brechas de innovación en zonas rurales. La estabilidad del suministro energético es una preocupación constante, y la geotermia puede ofrecer una solución estable y segura.
Experiencia de CEGA y beneficios
Este es el primer proyecto de su tipo en Ñuble, pero CEGA ya ha implementado sistemas de climatización geotérmica en otras regiones de Chile. Estos proyectos, financiados por los Gobiernos Regionales, permiten aprovechar la geotermia de baja entalpía para calefaccionar y enfriar ambientes de manera eficiente y segura. Diego Morata, director de CEGA, destaca que estos proyectos no solo reducen costos y dependencia de combustibles fósiles, sino que también contribuyen a los compromisos climáticos de Chile.