Sancarlinas opinan tras informe del INE sobre género e ingresos


LOCAL.- En octubre de 2024 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) público su primer enfoque estadístico sobre género e ingreso en la Región de Ñuble, correspondiente a 2023. Este informe busca ofrecer una visión integral sobre las desigualdades de género en el ámbito económico, analizando datos sobre ingresos y condiciones laborales.

El análisis de género y nivel de ingresos abarcó el período 2019-2023, esto presentó una brecha de género que persiste en el tiempo en los ingresos medios mensuales en desmedro de las mujeres en la Región de Ñuble.

Al comparar los años 2019 y 2023, tanto mujeres como hombres experimentaron un aumento en sus ingresos medios. En el caso de las mujeres, el incremento fue del 40,6%, mientras que para los hombres fue del 37,6%. 

Las brechas de género en el ingreso medio fueron en desmedro de las mujeres durante todo el período analizado entre 2019 y 2023.

En 2023, las mujeres representaron el 42,2% de la población ocupada en la región. Sin embargo, su ingreso medio fue inferior con promedio de $530.079 en comparación con los $672.921 que percibieron los hombres. En consecuencia, se evidenció brecha de género de -21,2%, lo que refleja una desventaja para las mujeres en términos de ingresos del trabajo en la ocupación principal.

El enfoque estadístico de género e ingreso Región de Ñuble, en su primera versión entrega una panorámica de los ingresos tanto para mujeres como hombres, a partir de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es un módulo complementario de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y se recolecta cada año en el trimestre octubre-noviembre-diciembre. Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE. El análisis se realiza de forma descriptiva presentando la relación que existe en una serie de indicadores y diferentes categorías con una perspectiva de género.

Opinión de sancarlinas

En relación a la diferencia salarial entre géneros, Lorena Albornoz, secretaria en oficina de abogados, sostuvo que “es una pena que aún sigan habiendo diferencias en el pago por el género cuando existen competencias similares. Todas intentamos hacer el trabajo con el mismo profesionalismo”

En la misma línea, Katia Fuentes, educadora diferencial, declaró que “se entiende que paguen más a un hombre si está mejor académicamente que una mujer. De no ser así, es algo arbitrario que se debe velar porque no suceda”.

Según Marta López, técnico paramédico, reveló que “por años se viene hablando del tema, pero nunca se ve un avance en pro de las mujeres. Creo que será una tendencia que costará nivelar, ya que la sociedad no lo ve como tan grave. Ojala se legisle para emparejar la cancha”.

Por último, Lucy Abarzúa, enfermera jubilada, aseguró que “en todos mis años de trabajo, nunca vi interés real para que esta situación cambiara en el servicio público. Ahora las mujeres tienen más valentía para luchar por sus derechos y espero que cambie la injusticia para que como mujeres nos sintamos más valoradas”.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال