Científicos chilenos cultivan el futuro: ¡Hortalizas para Marte!


Investigadores utilizan microorganismos del desierto de Atacama para hacer crecer plantas en condiciones extremas, abriendo camino a la agricultura espacial.

AGRO.- ¿Te imaginas comer una lechuga cultivada en Marte? Suena a ciencia ficción, pero un grupo de científicos chilenos está más cerca que nunca de hacer realidad esta idea. Utilizando microorganismos únicos del desierto de Atacama, investigadores de la Universidad de Talca han logrado cultivar hortalizas en condiciones similares a las del planeta rojo.

El desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, se ha convertido en un laboratorio natural para estudiar la vida en condiciones extremas. Los científicos han descubierto que ciertos microorganismos presentes en este desierto tienen la capacidad de ayudar a las plantas a sobrevivir en ambientes hostiles, como aquellos que se encuentran en Marte.

"Estos microorganismos actúan como una especie de superfertilizante, permitiendo que las plantas crezcan y se desarrollen en condiciones extremas", explica Marco Molina, investigador principal del proyecto. "Estamos hablando de un avance significativo que podría tener implicaciones no solo para la exploración espacial, sino también para la agricultura en zonas áridas de nuestro planeta".

¿Cómo lo hacen?

Los científicos han creado cámaras que simulan las condiciones de Marte, con temperaturas extremas, alta radiación y escasez de agua. Luego, introducen en estas cámaras plantas como lechugas y tomates, junto con los microorganismos del desierto de Atacama. Los resultados han sido sorprendentes: las plantas han logrado sobrevivir y crecer en estas condiciones hostiles.

"Este descubrimiento abre un mundo de posibilidades", señala Molina. "Podríamos utilizar esta tecnología para cultivar alimentos en lugares donde la agricultura tradicional es imposible, como en zonas desérticas o en estaciones espaciales".


Palabras clave: agricultura espacial, desierto de Atacama, microorganismos, Marte, hortalizas, Chile, innovación científica, Universidad de Talca


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال