Arroz colombiano: menos agua, misma cosecha gracias a la innovación


AGRO.-  Una innovadora técnica de riego promete revolucionar el cultivo de arroz en Chile, especialmente en regiones como Ñuble, donde el recurso hídrico es cada vez más escaso. Investigadores colombianos han desarrollado un sistema que reduce drásticamente el consumo de agua en este cultivo, sin afectar la producción.

El Riego por Múltiples Entradas (MIRI) es la clave de este avance. Esta técnica permite distribuir el agua de manera más eficiente, aplicándola solo donde las plantas realmente la necesitan. A diferencia de los métodos tradicionales, que inundan los campos de forma continua, el MIRI optimiza el uso del agua y reduce significativamente las pérdidas por evaporación.

¿Cómo funciona? El sistema MIRI divide el campo en zonas y distribuye el agua a través de múltiples puntos de entrada. Esto permite un control más preciso de la humedad del suelo, adaptándose a las necesidades de cada etapa del cultivo. Además, al reducir el tiempo de inundación, se disminuyen las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero.

Beneficios para los agricultores de Ñuble:

Ahorro de agua: Fundamental en una región donde la escasez hídrica es una preocupación constante.

Mayor eficiencia: El MIRI optimiza el uso del agua, lo que se traduce en menores costos de producción.

Menor impacto ambiental: Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y protege los recursos hídricos.

Mayor productividad: Aunque no se han realizado estudios específicos en Chile, los resultados colombianos son prometedores y sugieren que el MIRI podría aumentar la productividad en algunas condiciones.

¿Cómo podría implementarse en San Carlos?

La implementación del MIRI en San Carlos requeriría de un análisis detallado de las condiciones locales, como el tipo de suelo, las variedades de arroz cultivadas y la infraestructura de riego existente. Además, sería necesario capacitar a los agricultores en el uso de esta nueva tecnología y brindarles el apoyo técnico necesario.

Un desafío y una oportunidad:

Si bien el MIRI representa una gran oportunidad para mejorar la sostenibilidad del cultivo de arroz en Ñuble, también presenta desafíos. La inversión inicial para instalar este sistema puede ser alta, lo que podría limitar su adopción por parte de pequeños agricultores. Sin embargo, existen programas de financiamiento y apoyo técnico que podrían facilitar su implementación.

Llamado a la acción:

Es fundamental que los agricultores, investigadores, instituciones gubernamentales y empresas privadas trabajen en conjunto para promover la adopción de tecnologías como el MIRI. Esto permitirá no solo mejorar la eficiencia del uso del agua en el cultivo de arroz, sino también fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental de la región.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال