¿Podrá la tecnología salvar la agricultura de Ñuble ante la crisis hídrica?


AGRO. - En medio de la creciente crisis hídrica que afecta a Ñuble y gran parte de Chile, la innovación tecnológica surge como una posible solución para la agricultura, un sector clave para la economía local. ¿Será suficiente para enfrentar los desafíos actuales?

El cambio climático, la demanda creciente y la infraestructura hídrica obsoleta han disminuido drásticamente la disponibilidad de agua en los ríos de Ñuble y otras regiones agrícolas de Chile. Según datos del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2020-2021, el sector agropecuario utiliza el 73% del agua disponible en el país, regando más de 900 mil hectáreas. Este uso intensivo subraya la necesidad urgente de una gestión hídrica más eficiente.

La empresa WaterTech Capta Hydro, liderada por Emilio de la Jara, está tomando medidas para abordar este desafío mediante la implementación de sistemas avanzados de telemetría y automatización en ríos y canales. Estos sistemas recogen datos precisos sobre caudales y flujos, fundamentales para optimizar el riego en la agricultura. “Necesitamos más y mejores datos si queremos adaptarnos al cambio climático y asegurar la sostenibilidad de nuestra agricultura”, afirma De la Jara.

Tecnología al servicio de la agricultura


La falta de datos precisos sobre los caudales de los ríos es una de las principales barreras para la gestión eficiente del agua en Chile. Capta Hydro ha desarrollado herramientas que permiten monitorear las fuentes de agua con mayor precisión y asegurar el cumplimiento de normativas como el decreto N°53, que regula la extracción de agua de los ríos.

La tecnología de Capta Hydro incluye dispositivos de telemetría alimentados por energía solar, lo que permite su instalación en áreas remotas sin impacto ambiental significativo. Estos dispositivos recopilan datos en tiempo real, que luego son transmitidos a los usuarios a través de la plataforma AMARU, la cual es utilizada para el monitoreo y reparto de aguas en ríos como el Maipo, Mapocho y Biobío.

Casos de éxito y desafíos futuros

Un ejemplo destacado del éxito de esta tecnología es su implementación en la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Maipo (JVRM), donde se ha adaptado AMARU para mejorar la gestión del agua entre 12 asociaciones de canalistas y comunidades de agua. José Manuel Córdova, gerente técnico de la JVRM, señala que “la precisión y flexibilidad que ofrece esta plataforma nos permite responder de manera más eficaz a los desafíos cada vez más complejos que enfrentamos”.

Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. La educación y concienciación de la ciudadanía sobre la crisis hídrica es fundamental para lograr un cambio real. De la Jara subraya la importancia de implementar tecnologías más eficientes, pero también de educar a la población sobre la magnitud del problema: “Sin una comprensión clara del desafío, cualquier esfuerzo tecnológico podría quedarse corto”.

Resumen y cierre:

La tecnología ofrece herramientas poderosas para mejorar la gestión hídrica en la agricultura de Ñuble y otras regiones de Chile, pero su éxito depende de una adopción masiva y de un cambio en la mentalidad de la población y los agricultores. Solo así se podrá enfrentar eficazmente la crisis hídrica y asegurar la sostenibilidad del sector agropecuario.

¿Qué opinas sobre el papel de la tecnología en la gestión del agua? ¡Comparte tus comentarios y únete a la conversación!


Palabras clave SEO: crisis hídrica, agricultura Ñuble, gestión del agua, tecnología agrícola, Capta Hydro. 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال