AGRO.- Aprovechando sus condiciones naturales ideales para la cría de abejas y la producción de miel de alta calidad, la apicultura por años ha sido una fuente de trabajo para pequeños y grandes apicultores.
Para conocer el presente que vive la apicultura sancarlina, Francisco Caro, apicultor del sector secano, explicó que “actualmente la apicultura no está siendo un negocio muy rentable, ya que los gastos asociados son muy altos. Hay que comprar remedios, cera estampada ($15.000 por kilo) y otros insumos que con el tiempo han ido subiendo de precio. Además, el uso de líquidos ha provocado que las abejas no tengan donde comer y las que andan en busca de comida a veces mueren porque las distancias son muy lejanas. Tenemos que darles miel para alimentarlas. A todo esto, se suma el valor de nuestro trabajo. Las grandes empresas cuando aún no se cosecha la miel tiene un buen valor, pero cosechamos y baja el precio. Ya no está saliendo a cuenta”.
Según un informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) realizado en 2022, la región de Ñuble experimentó un alza en el número de apicultores de 18% en comparación con el año 2021. No obstante, en 2022 hubo una caída en Ñuble de -4% en la existencia de colmenas respecto al 2021.
En relación al uso de líquidos, José Bustos, apicultor del sector de Paso Ancho, sostuvo que “no existe una fiscalización que regule la aplicación de los líquidos. Lo único que hacen es anotar a las personas que compran los líquidos. Por otro lado, tenemos que estar compitiendo con la miel falsa que se vende en la calle mucho más barata. Por ejemplo, la miel nosotros por kilo la vendemos a $4.000, mientras que en la calle, la miel arreglada la rematan a $3.000. Incluso hay algunos que tienen el descaro de venderla al precio de la miel original.”.
Sobre el poder comprador, Caro y Bustos coincidieron en que “las grandes empresas que compran la miel se dan el lujo de pagar a plazo. Es un abuso porque se demoran hasta 30 días. A veces es mejor guardar la miel y esperar que se arregle el precio, porque a veces no sacamos los costos”
En el informe de 2022 realizado por la ODEPA, Alemania sigue siendo el principal país de arribo con 78,4% en términos de valor exportado en 2022. Le sigue Estados Unidos con 11,5%, Francia con 4,5%, España (2,6%) y Suiza (1,1%).
Cabe destacar que durante la temporada 2022-23 se redujeron notoriamente las exportaciones de mieles chilenas debido a la disminución de contratos de compra con importadores alemanes debido a que Ucrania, principal proveedor de mieles de la Unión Europea, ha dispuesto más volúmenes de mieles a precios más bajos a causa de la apertura de canales humanitarios y comerciales del conflicto armado entre Ucrania y Rusia. Lo anterior, ha desencadenado menores compras a apicultores/as nacionales por parte de las exportadoras, empujando los precios a la baja.