NACIONAL. - La mayoría de los chilenos clama por transformaciones profundas en el país, pero la pregunta es: ¿estamos dispuestos a asumir los costos que esto implica?
El Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó recientemente su XII Informe sobre
Desarrollo Humano en Chile, titulado "¿Por qué nos cuesta cambiar?:
Conducir los cambios para un Desarrollo Humano Sostenible". Este estudio,
el primero en casi una década, surge en un contexto marcado por el estallido
social, la pandemia del COVID-19 y dos procesos constituyentes.
Durante la presentación, que
contó con la presencia del presidente Gabriel Boric y de la representante del
PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, se abordaron las dificultades que
enfrenta el país para implementar los cambios que la ciudadanía demanda.
"Chile ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y
en la inclusión social, pero persisten grandes desafíos en áreas como las
pensiones, la educación y la salud", señaló Braga-Orillard.
Eduardo Candia, uno de los
investigadores del informe, destacó la paradoja que enfrenta Chile: aunque el
país se clasifica como de muy alto desarrollo humano a nivel mundial, con una
esperanza de vida comparable a la de países de la OCDE, existe un fuerte
descontento en la población. "La mayoría de los chilenos desea cambios
profundos, pero ahora prefieren que estos se realicen de manera gradual",
explicó Candia en una entrevista con Radio Cooperativa.
El informe revela que un 59% de
los chilenos considera que el país se ha deteriorado en los últimos años, y
solo un 11% cree que ha mejorado. Además, señala que la desconfianza hacia los
liderazgos políticos es alta, con un 67% de la población culpando a los
políticos por la falta de acuerdos para resolver los problemas del país. Este
descontento se refleja en la percepción de que la élite política está más
enfocada en sus propios intereses que en las necesidades de la ciudadanía.
En resumen, aunque Chile ha
logrado avances importantes, el camino hacia los cambios profundos que la
ciudadanía desea está lleno de obstáculos. La preferencia por un enfoque más
gradual podría abrir una ventana de oportunidad para conducir estos cambios de
manera sostenible. ¿Qué opinas? ¿Es posible alcanzar un equilibrio entre progreso
y estabilidad? ¡Déjanos tus comentarios!
Palabras Clave SEO: Chile, cambios profundos, PNUD, desarrollo humano, política chilena, estallido social, pandemia, constitución, desigualdad, progreso social, confianza en instituciones.