Los casos de hepatitis A han registrado un aumento en el 2024, acumulando a la semana epidemiológica 33, un total de 17 casos.
Según
datos oficiales de la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud de Ñuble,
hasta la semana epidemiológica 33 (que finalizó el 17 de agosto), la región ha
acumulado 17 casos de Hepatitis A, lo que representa un incremento en
comparación con el mismo período del año pasado, cuando se registraron 7 casos.
Asimismo,
el monitoreo de vigilancia en los dispositivos de urgencia de la Red
Asistencial de Ñuble ha mostrado un aumento en las consultas por cuadros de
diarrea, con un total de 416 consultas en la semana epidemiológica 33, lo que
equivale a un aumento del 14,92% respecto a la semana anterior.
Ante
esta situación, la autoridad sanitaria hace un llamado a la población para
adoptar medidas de prevención y autocuidado con el fin de evitar el contagio.
La Hepatitis A es una infección hepática causada por el virus de la Hepatitis A
(VHA), una enfermedad ampliamente distribuida en el mundo que puede
manifestarse de manera esporádica o epidémica, y suele tener ciclos
estacionales.
En
cuanto a los síntomas de la Hepatitis A se caracteriza por presentar fiebre,
malestar general, decaimiento, náuseas, vómitos, dolor o molestias abdominales,
ictericia (color amarillo en la piel, mucosas y parte blanca de los ojos),
orina de color café y/o deposiciones blancas o claras. Es importante destacar
que los síntomas suelen aparecer entre 20 y 30 días después del contagio,
aunque en algunos casos pueden tardar hasta 50 días. Por ello, la recomendación
es prevenir y, ante la aparición de síntomas, consultar de inmediato a un
médico para una evaluación.
La
encargada de la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud, Claudia Dospital
explicó: “La Hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, ya sea
a través del consumo de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo
con personas u objetos infectados. Este tipo de transmisión es más común en
áreas con condiciones de saneamiento ambiental deficientes”.
Finalmente
se reiteró la importancia de reforzar las conductas de seguridad como son el
lavado de manos frecuente con agua y jabón, adquirir o consumir alimentos solo
en locales comerciales autorizados por la Autoridad Sanitaria; consumir carnes,
pescados y mariscos bien cocidos; lavar muy bien frutas y verduras,
especialmente si se comen crudas; consumir solo agua potable y vacunar a los
niños de 18 meses de edad de acuerdo calendario del programa nacional de
inmunización, disponible desde 2018. Estas medidas pueden prevenir la
transmisión del virus.