¿Cómo pueden salvarse los productores de arándanos de Ñuble?


REGIONES.- Los productores de arándanos de Ñuble se enfrentan a un panorama complejo, con mercados de destino cada vez más competitivos y la presencia de competidores de países como Perú y México, lo que ha reducido la ventana de tiempo para la exportación a Estados Unidos, Europa y Asia, lo que ha redundado en menores precios y para muchos, en resultados negativos.

La temporada recién pasada les dio un respiro a los chilenos, con mejores resultados que los años anteriores, pero a nivel local destacan que se trató de "un veranito de San Juan", derivado de la menor producción en Perú. Las perspectivas para el futuro son bastante más complejas, de hecho, ya son varias las exportadoras en la región que en los últimos tres años han cerrado definitivamente sus líneas de arándanos frescos.

Fernando Rodríguez, productor de San Ignacio, describió con amargura que ha disminuido notoriamente la superficie de arándanos en la zona. "Hay huertos abandonados, son huertos que ya se perdieron, con plantas de 15-20 años, porque al agricultor no le sale a cuenta, dado que los costos finalmente son superiores a los ingresos que pueda percibir. Hoy, son muy pocos los que están plantando, porque no hay plata", se lamentó.

El reconocido fruticultor recordó que los problemas comenzaron con la irrupción de la plaga de Lobesia botrana, y las consecuentes restricciones impuestas por Estados Unidos al ingreso de arándanos a partir de diciembre de 2013, lo que obligó a fumigar la fruta, reduciendo su calidad y durabilidad, pero también implicó mayores costos.

"Esos capitales se fueron a Perú porque aquí no hubo una respuesta del estado frente al problema de la Lobesia y el desafío del reemplazo varietal. El estado se tenía que haber hecho cargo del problema que generaron, porque la Lobesia es consecuencia de una mala gestión del SAG; y eso lo pagamos todos nosotros y cuando digo que lo pagamos todos, no lo paga el productor solamente, lo paga también todo lo que está vinculado, el empleo principalmente”, reflexionó Fernando Rodríguez.

Pero el golpe de gracia vino de los mercados internacionales, donde la competencia es cada vez más fuerte y las variedades más antiguas que se exportan desde Chile son castigadas en el precio frente a otras variedades más nuevas producidas en Perú, México, Marruecos y Florida, y que están prefiriendo los importadores.

Para salvarse, los productores de arándanos de Ñuble deben apostar por la calidad y rebajar muy acuciosamente los costos de producción y comercialización. También es fundamental el recambio varietal, específicamente ya hay variedades que el mercado no las quiere. La asociatividad también es clave, ya que los pequeños arandaneros deben asociarse para materializar un proyecto de largo plazo.

"Es la forma de comercializar que ha afectado de manera grosera a la fruta en general", enfatizó Fernando Rodríguez. "Hay empresas importadoras grandes de Europa y Estados Unidos que prefieren hacer trato directo con los productores. Debemos dialogar y establecer algún sistema en que contactemos a los compradores y podamos exportar directamente", sentenció.

Pablo Rodríguez, ingeniero agrícola, productor y gerente de producción de Huerto El Rodeo, relató que, "desde que comenzamos el proceso de exportar directamente, hemos logrado cambios significativos, precios inalcanzables con exportadoras tradicionales y nos han permitido seguir siendo competitivos en el rubro de todas maneras".

El profesional detalló que, "de momento, estamos exportando la producción propia orgánica y tenemos nuestros mercados bien definidos, principalmente en Europa y Estados Unidos; ojalá un futuro poder buscar nuevos mercados".

Justamente, Cristian Urrutia, gerente de exportación de El Rodeo Farm, explicó que "la base es la calidad de la fruta, con mejoras importantes en los cultivos. De ahí parte todo, esa es la base fundamental

¿Qué opinas? ¡Comparte tus comentarios!


Palabras clave SEO: San Carlos, arándanos, Ñuble, productores, exportación, comercialización, calidad, recambio varietal, asociatividad.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال