Incluyendo levantamiento de secreto bancario
Como “una muy buena noticia que
permitirá a Chile fortalecer el combate al crimen organizado” calificó hoy el
presidente de la comisión de Seguridad, senador Iván Flores, la aprobación del
proyecto que crea un Subsistema de Inteligencia Económica y que, entre otras
medidas, permite el levantamiento del secreto bancario a través de
modificaciones a la Unidad de Análisis Financiero, UAF, y de la acción que
pueda ejercer el Fiscal de la CMF, Comisión de Mercado Financiero.
Adelantándose a los plazos
programados, la comisión de Seguridad despachó la iniciativa, ingresada por el
Gobierno en mayo del año pasado, pasando a la comisión de Hacienda.
En lo medular, la iniciativa crea
un subsistema de inteligencia económica compuesto por la UAF, el SII, Servicio
Nacional de Aduanas para poder perseguir la ruta del dinero e investigar
actividades sospechosas ligadas al crimen organizado como el lavado de activos.
Según lo explicado por el senador
Iván Flores, “se permitirá a la Unidad de Análisis Financiero abrir el secreto
bancario en las causas que persigan la ruta del dinero y particularmente de
transacciones de lavado o de crimen organizado en general. Esto es clave, junto
a lo aprobado para la Comisión de Mercado Financiero; no hay forma de combatir
el crimen organizado y delitos como la corrupción si no seguimos el camino del
dinero ilícito”.
Cabe señalar que, además, se
están modificando normas existentes respecto de los casinos de juegos y los
juegos de azar. “Hoy día tenemos miles de máquinas hasta las más pequeñas
comunas de Chile, haciendo juegos ilegales, con el subterfugio de que se trata
de juegos de destreza y no juegos de azar, no pagan impuestos, no pagan patente
y le sacan la plata a la gente”.
Finalmente, y consultado por el
procedimiento No Cash, que busca impedir compras en efectivo por cierta
cantidad de dinero, el senador Flores explicó que esta modalidad se incluirá en
un proyecto que se encuentra actualmente en la comisión de Economía, y que
regula transacciones. El proyecto aprobado hoy establece, sin embargo, la
obligación de registrar el RUT de los compradores en las transacciones
superiores a 1 UTA, $800.000 aproximadamente.