La “bacteria asesina” que tiene en alerta al Minsal por agravar los casos de influenza
NACIONAL - La situación
sanitaria nacional parece estar cada vez más complicada, toda vez que, sumado
al aumento en los casos de influenza, la aparición de una bacteria que impacta
notablemente la salud de quienes son infectados.
Se trata del Streptococcus
pyogenes o también conocida como “la bacteria asesina” que ha visto un notable
aumento en los casos reportados por el Ministerio de Salud (Minsal) y que llevó
a la secretaria a emitir un ordinario a todos los establecimientos de la red,
según consigna La Tercera, advirtiendo de la peligrosidad de este virus.
Y es que ante el notable aumento
de casos graves de influenza, el sistema sanitario podría verse más afectado
ante la aparición de más casos del Streptococcus pyogenes, que agrava los
síntomas de dicha enfermedad.
Incluso, en la última semana se
reportó el fallecimiento de una menor de 12 años a causa de un cuadro de
influenza agravado por esta bacteria en el Hospital Clínico Eloísa Díaz de La
Florida, lo que encendió las alarmas en el Minsal.
Adicionalmente, el Ministerio
reportó que entre enero y mayo de 2024 se han confirmado 191 cepas, a
diferencia de las 66 que se hallaron en el mismo período del año pasado,
concentrándose principalmente en las regiones Metropolitana y del Biobío.
¿Qué es el Streptococcus
pyogenes?
De acuerdo al Observatorio de
Enfermedades Infecciosas (OEI) de la Universidad Católica, esta bacteria se
caracteriza por su capacidad de degradar tejidos, llegando a generar
infecciones no invasivas o invasivas graves.
Dentro de los cuadros que puede
llegar a provocar dicha bacteria está la faringitis, escarlatina, impétigo,
celulitis, fasceitis necrotizante, síndrome de shock tóxico estreptocócico,
fiebre reumática aguda y glomerulonefritis post estreptocócica.
Hace dos años, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ya había advertido de su peligrosidad luego de que
atacara a una serie de menores de 10 años en Europa.
El Streptococcus pyogenes afecta
a más de 18 millones de personas cada año, llegando a provocar 500.000 muertes
anuales.
Las vías de transmisión de la
bacteria son a través de las gotas respiratorias o al estar en contacto con
alguien contagiado con sus secreciones nasales o faríngeas.
De acuerdo a la organización
antes mencionada, los principales factores de riesgo de esta bacteria son las
“infecciones y enfermedades crónicas de la piel, traumatismos, varicela,
procedimientos quirúrgicos, diabetes mellitus, enfermedades crónicas pulmonares
o cardiacas, inmunosupresión o uso previo de antimicrobianos y edades extremas
(menores de 10 años y mayores de 60)”.
Fuente: comunicado