Estudio revela viabilidad de un puerto seco en Ñuble


REGIONES. - El Centro de Investigación Marítimo Portuaria (CIMP) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ha finalizado un relevante estudio que arroja luces sobre la viabilidad de establecer un hub logístico o puerto seco en la Región de Ñuble.

Este análisis se enmarca dentro del proyecto FIC “Transferencia de experimentos pilotos en procesos logísticos para la transferencia de los Hub Log”, financiado por el Gobierno Regional.

Diseño de Logística para la Agroindustria

La directora del CIMP-UCSC, Karem Urzúa, compartió los resultados clave del estudio con La Discusión. Uno de los hallazgos más relevantes fue el diseño idealizado de la logística necesaria para la agroindustria de Ñuble. Este trabajo consideró análisis de carga, oferta de servicios presentes en la región y las necesidades específicas de importadores y exportadores. Como resultado, se estableció un modelo para la construcción de un layout (maqueta) que optimiza la operación logística.

Comité Hub Logístico

Además, se conformó el Comité Hub Logístico de la Mesa Comex de Ñuble. Su objetivo es validar los avances del proyecto y liderar las instancias de validación de inversiones dentro de la región. Dado que la ejecución del proyecto FIC concluye en septiembre próximo, este comité desempeñará un papel crucial en la materialización de la iniciativa.

Tres Opciones de Emplazamiento

El estudio también evaluó las opciones de emplazamiento para el puerto seco. A partir de terrenos y reuniones técnico-operativas, se definieron las variables de localización. Las tres localizaciones recomendadas son:

Cocharcas (San Carlos)

Rucapequén (Chillán Viejo)

General Cruz (Pemuco)

Estas opciones requerirán estudios más profundos para determinar su viabilidad y factibilidad.

Próximos Pasos

La directora Urzúa enfatizó que el hub logístico en Ñuble generará sinergias tanto con los puertos de la Región del Biobío como con la macrozona centro sur. La posibilidad de disminuir costos de transporte mediante la bimodalidad impactará positivamente en el PIB, la generación de mano de obra especializada y la reducción de la huella de carbono.

Para avanzar hacia la instalación del puerto seco, se requiere la etapa de prefactibilidad. Esto definirá aspectos como el modelo de negocios, factibilidades técnicas y ambientales, estructura de propiedad y otras variables exógenas. La meta es construir una carpeta sólida que permita a los inversionistas iniciar el proceso de due diligence y acelerar la concreción del proyecto.

En resumen, el Hub Logístico de Ñuble podría ser el catalizador de nuevas inversiones, transformándose en el punto de partida de un ecosistema logístico descentralizado, sostenible, eficiente y competitivo.

Fuente: ladiscusion.cl 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال