Tomás Alzamora: “Necesitamos más compromiso de las municipalidades”


Tras la realización del 5to Festival de Cine Nacional de Ñuble, en Chillán durante enero, se consolidaron diferentes intereses e iniciativas para llevar adelante un ecosistema amigable con la producción cinematográfica y audiovisual que por primera vez este año, dejó los cimientos para fomentar un ambiente favorable para el cine chileno, y acercar la industria del cine a Ñuble.
 

El encuentro Filma en Ñuble, reunió por primera vez a rostros de las productoras, y el trabajo en conjunto con otras comunas para exhibir películas de manera paralela al Teatro Municipal de Chillán. Conciertos al aire libre, una cobertura por parte de una cadena nacional de televisión, entre otras cosas. El Festival de Cine Ñuble en su 5to año ha demostrado ser una puerta para que la región acceda a la producción de cine y cuentan incluso con el apoyo de CORFO y SERCOTEC, además de localidades que ya han sido parte de iniciativas para llevar a cabo proyectos audiovisuales.  

Tomás Alzamora, fundador y director artístico del festival, se refirió al certámen de 2024 y contestó interrogantes relacionadas con el crecimiento y la proyección de este en el tiempo, o de los desafíos y proyecciones para mejorar las condiciones en las cuales se realizan los trabajos para realizarlo. 

¿Cuál crees que fue el principal hito del festival este año? 

Para mí la convocatoria de las personas, el festival ya se instaló, los asientos estaban llenos, en todas las comunas disfrutaron de las películas, la Municipalidad de Chillán está con la camiseta puesta con el festival, se sumó Cobquecura, hicimos un festival por primera vez al aire libre con casi mil personas, por primera vez tuvimos la competencia de Escuelas de Cine y del Ministerio de Cultura, también por primera vez nos acompañó.


Cine al aire libre San Fabian 2024

¿Qué avances consideras que hubo en cuanto a los lazos con las productoras cinematográficas? 

Super positivo, hay productoras que vienen de afuera y ya pueden ver lo que sucede, diálogos, incentivos, motivación por un territorio amigable. La productora Parox hace poco grabó en Termas de Chillán y tienen otros proyectos en carpeta, hay ganas, en Filma en Ñuble los productores conversaban de venir a grabar para acá. 

¿La cobertura que hizo TVN tiene que ver con el avance del festival también? 

Es un trabajo en terreno que durante una semana trabajaron para generar contenido, es un aporte valorado en cientos de millones de pesos, pero hecho de manera gratuita como media partner o medio colaborador. Les mostramos la industria cinematográfica y las localidades, presentamos el proyecto, el impacto y el objetivo de descentralización.

Está en los intereses de TVN descentralizar sus contenidos, nosotros no les pagamos, pero les pusimos hotelería y transporte dentro de la región, todo de manera amigable con un esfuerzo presupuestario para que trabajen de manera más sencilla y puedan promocionarse. 

¿Existe la posibilidad de generar más convenios con las municipalidades colaboradoras y conseguir más logros? 

Hemos golpeado puertas de muchos municipios, pero uno de los problemas ha sido la dificultad de contactarlos y que demuestren interés. Más allá de pedirles un favor, necesitamos de su compromiso para que empujen este tipo de actividades con mayor colaboración, necesitamos socios, trabajar con cinco comunas en simultáneo necesita un trabajo en equipo. No es burocracia, es voluntad. 

¿hacia dónde proyectas la escuela y la universidad del cine? 

Estamos trabajando para que la Universidad tenga una certificación por una universidad para acreditar la calidad de lo que enseñamos y a largo plazo, que se forme en un espacio de formación anual. 

¿Cómo es tu relación con los rostros de la música y actuación presentes en el festival? 

Es super cercana, con Amparo Noguera hicimos Historia y Geografía, con Pablo Chill-E videoclips y algunos viajes. Están muy motivados con la cultura, vinieron a aportar al territorio sin nada a cambio, en este festival se confirmó esta relación de amistad.


 

¿Qué logros significó realizar por primera vez Filma en Ñuble? 

Ya hay una semilla para comenzar con el incentivo para que las productoras vengan a filmar en la región, tuvimos cámaras de turismo, empresas de hoteles, las productoras, y municipios, pero en esto estamos al debe ya que esto les beneficia a ellos, aunque es un evento para testear, fueron pocos municipios que asistieron. La gente presente entendió el impacto de filmar en el territorio, hay proyectos que quieren venir a trabajar acá. Logramos establecer un ecosistema pero hay que poner atención en las municipalidades de por qué no les interesa, muy diferente en comparación con el sector privado. 

¿Qué nexos y crecimientos generó Filma en Ñuble para la producción cinematográfica en la región? 

Hay gente interesada, hubo paseos de empresas privadas a Termas de Chillán e internacionales que conocieron la región. Ñuble Cine está muy en contacto con las Cámaras de Turismo, el Programa Territorial Integrado (PTI) de Las Trancas, la Cámara de Comercio de Cobquecura. Respecto al crecimiento, hay conciencia de la oportunidad que da el festival. 

Qué proyectas para Filma en ñuble y para el festival en su próxima realización? 

Hacerlo sostenible en el tiempo y fortalecer lo que ya tenemos, hemos crecido mucho en 5 años, que crezca el financiamiento para que se mantenga y que este pueda crecer y poder fortalecer las condiciones de los trabajadores, mejorar las condiciones laborales y los equipos de trabajo. Los recursos los estiramos lo más que podemos, hacemos rendir mucho la plata para traer gente en programación y en creación de puestos de trabajo. 

Tener talleres de profesionalización para emprendedores para recibir una filmación, producción, respecto al festival, traer invitados internacionales y aumentar los premios. Un financiamiento de CORFO u otro sistema para poder mantenerse en el tiempo, tenemos varias ideas para fortalecernos y seguir creciendo, hemos identificado las debilidades, las oportunidades y las amenazas, tenemos muchas ideas pero sin financiamiento estas no se llevan a cabo. 

Texto: Darío Retamal Aravena 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال