AGRO.- Lentejas, garbanzos, quínoa, amaranto y arvejas, entre otros granos, fueron foco de un Día de Campo, gracias a un proyecto de rescate agroalimentario financiado por la Universidad de Santiago.
En la comuna de Litueche -Región de O’Higgins-, cerca de 100
agricultores se dieron cita gracias a una invitación extendida por el Instituto
de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, en el marco de colaboración con
un proyecto FIC impulsado por la Universidad de Santiago, que tiene como
objetivo la transferencia de conocimiento respecto a granos tradicionales y
ancestrales.
La actividad se llevó a cabo en el Centro Experimental INIA
Hidango, y contó con productores y Prodesal de diversas comunas, tales como
Pichilemu, Paredones, La Estrella, Marchigüe y Navidad, entre otras. Durante el
Día de Campo, los asistentes recorrieron las cuatro estaciones que conformaban
el circuito de transferencia diseñado para la ocasión.
La primera estación fue Producción de Leguminosas, a cargo
de Kianyon Tai, seguida de Manejo de Malezas, dirigida por Lorenzo León, ambos
investigadores de INIA Quilamapu (Chillán). También hubo otras dos estaciones,
a cargo de investigadores INIA Rayentué: Uso de Pulverizadores, de Patricio
Abarca y Manejo de Quínoa de Félix Estrada.
Durante la actividad, el centenar de asistentes observó
distintas variedades de quínoa en pleno proceso de crecimiento (se cosecha en
marzo), así como también recibió información escrita de carácter técnico en
todas las áreas ya descritas. “La idea de este trabajo, es que los pequeños
agricultores puedan retomar el cultivo de estos granos, ya que son de alto
grado nutricional y no solo eso, se adaptan muy bien al clima del secano y van
muy de la mano con la meta de avanzar en seguridad alimentaria”, complementa
Felipe Rubilar, investigador INIA Rayentué y coordinador del proyecto de
Granos.
El Proyecto denominado “Transferencia Granos Tradicionales para la Seguridad Alimentaria” es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, del Gobierno Regional de O’Higgins, en donde INIA participa como entidad coadyuvante a USACH, en la diversificación de cultivos para el secano, producidos en un agro-ecosistema sostenible.