REGIONES. - El viernes pasado finalizó el Proyecto Ñuble Circular, implementado por la Seremi del Medio Ambiente y financiado por el Fondo para el Desarrollo Social de Ñuble (FDSÑ), que en solo 17 meses logró grandes mejoras en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios bajo la lógica de la Economía Circular, se informó.
En concreto, el Proyecto Ñuble Circular entregó y capacitó a 1.231 familias en el uso de composteras y vermicomposteras en 14 comunas de la Región de Ñuble, lo que se estima permitirá la reducción de 2.500 kilos de residuos orgánicos por día, el proyecto consideró equipamiento, capacitación a los beneficiarios y a los profesionales municipales y realizó un seguimiento y apoyo técnico a beneficiarios durante cuatro meses, se espera que ahora dicho seguimiento cuente con el respaldo municipal, piden los organizadores.
A través de la implementación de plataformas de compostaje en las comunas de Cobquecura, Pemuco y San Nicolás, se chipearon aproximadamente 180m3 de ramas generadas en podas municipales, logrando que a través de la valorización de los residuos orgánicos se evite la destrucción de los ecosistemas naturales de humedales, riveras de ríos y otros cuerpos de agua contaminados por ramas y podas, además de disminuir las quemas agrícolas vinculantes a incendios forestales y a la liberación de GEI (Gases de Efecto Invernadero), transformando los residuos en abono y mejorando el suelo y la calidad de aire en las comunas involucradas, detallaron.
Otra de las líneas de acción fue el Curso de Formación de Monitores Ambientales, que capacitó a 100 líderes de las 21 comunas de la región en temas de medio ambiente, economía circular, trabajo en equipo y formulación de proyectos pertinentes a su territorio de forma colaborativa, dos de los proyectos formulados fueros financiados “Rinconada sin plástico” de Cobquecura y “Reducción del desperdicio de alimentos en el Liceo Agrícola de San Carlos”.
Finalmente, se realizaron dos Ferias de Reciclaje, una Feria Itinerante que recorrió 15 comunas y la Feria Regional que se desarrolló en Chillán, reciclando, entre ambas ferias, más de 17 toneladas de residuos de productos prioritarios de la Ley REP, tales como: envases y embalajes, neumáticos, aparatos electricos y electrónicos, pilas, baterías de vehículo y aceites lubricantes usados.