AGRO.- En un contexto de cambio climático y sequías cada vez más severas, un equipo de científicos chilenos de la empresa Neocrop Technologies está desarrollando un trigo tolerante a la sequía mediante la edición genética. Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación Agraria (FIA), posiciona a Chile como un líder en la ciencia agrícola en Latinoamérica y abre nuevas posibilidades para la seguridad alimentaria del país.
Tecnología de vanguardia para un desafío urgente
El proyecto de Neocrop utiliza la técnica de edición genética CRISPR para modificar genes específicos del trigo y hacerlo más resistente a la escasez de agua. Esta tecnología de vanguardia permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN del trigo sin necesidad de recurrir a métodos tradicionales de mejora genética, como la hibridación.
Un camino hacia la agricultura sostenible
El desarrollo de un trigo tolerante a la sequía tiene un enorme potencial para la agricultura chilena. Las sequías recurrentes han impactado negativamente la producción de trigo en el país, lo que ha generado un aumento en los precios del pan y otros productos derivados de este cereal. El trigo editado genéticamente podría ser una solución para reducir la dependencia del riego artificial, aumentar la productividad de los cultivos y asegurar la producción de trigo en un contexto de cambio climático.
Un hito para la ciencia chilena
El proyecto de Neocrop no solo representa un avance significativo para la agricultura chilena, sino que también posiciona al país como un líder en la ciencia agrícola en Latinoamérica. La capacidad de desarrollar y aplicar técnicas de edición genética de última generación coloca a Chile a la vanguardia de la investigación y la innovación en este campo.
Un futuro más resiliente para la alimentación
El desarrollo del trigo editado genéticamente es un paso importante hacia un futuro más resiliente para la agricultura y la alimentación en Chile. Este proyecto tiene el potencial de mejorar la seguridad alimentaria, fortalecer la agricultura sostenible y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Próximos pasos
La primera fase de investigación y desarrollo del trigo editado genéticamente se extenderá hasta 2025. Se espera que los primeros ensayos de campo se realicen en 2026 en Chile y Argentina. Si los resultados son positivos, esta tecnología podría tener un impacto significativo en la agricultura del país y del mundo.
Este proyecto es un ejemplo del potencial de la ciencia y la innovación para afrontar los desafíos del siglo XXI. El desarrollo del trigo editado genéticamente es un faro de esperanza en la lucha contra la sequía y un paso importante hacia un futuro más sostenible para la agricultura y la alimentación.
Palabras clave: Trigo editado genéticamente - Tolerancia a la sequía - Seguridad alimentaria -Agricultura sostenible - Cambio climático - Ciencia chilena - Innovación agrícola – Biotecnología -CRISPR - Neocrop Technologies – FIA - Ensayos de campo - Resiliencia- Futuro de la agricultura
Fuentes: https://propyme.com/noticiaspymes/detail?id=d31865f0584b481da9b5132e3eeaafc0 | https://www.anproschile.cl/cientificos-ponen-a-chile-a-la-vanguardia-en-agricultura-sostenible-a-traves-del-desarrollo-de-trigo-resiliente-a-la-sequia/