AGRO.- El Centro de Oferta Varietal (COV), funciona a un costado del Liceo Agrícola de San Carlos representa una alternativa de acceso una mayor diversidad de semillas para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país, permitiendo garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los territorios gracias a la producción, oferta y conservación de semillas tradicionales.
Este proyecto considera las condiciones productivas y tecnológicas de los multiplicadores siendo un desafío producir semillas tradicionales cumpliendo estándares de calidad y en las cantidades necesarias. Sin embargo, el modelo ha desarrollado metodologías de trabajo que permitirán cumplir las metas propuestas. Desde 2020, 77 variedades tradicionales de 12 cultivos están siendo ofertados por el COV.
Las semillas son producidas por los agricultores quienes conforman la Red de Agricultores Multiplicadores garantizando cantidad de semillas; el COV, una unidad física donde se procesan, almacena las semillas siguiendo ciertos estándares de calidad y ofertan las semillas. Finalmente, es un modelo de oferta, porque a través de este centro se venden semillas tradicionales a los agricultores y agricultoras que la requieran. Este modelo fortalece la conservación, pues promueve su uso, dando salida a las semillas que históricamente habían estado guardadas en los Bancos de Germoplasma. Y por otro lado, facilita el ingreso al sistema de bancos de germoplasma semillas mantenidas por los agricultores que generosamente aportan de sus variedades -que no siempre están en los Bancos- para que sean conservadas, permitiendo al país avanzar hacia una conservación integrada y dinámica.
Cabe indicar que esta iniciativa se desarrolló gracias a la alianza entre INIA, Conagro, La Federación Violeta Parra, el Liceo Agrícola de esta comuna, y por supuesto, los agricultores y agricultoras de la Región de Ñuble. Además del cofinanciamiento de Fontagro, en sus etapas iniciales y actualmente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.