AGRO.- Un novedoso catálogo de agricultores agroecológicos de las comunas de Lolol, Pumanque y Paredones, en la Región de O'Higgins, fue editado por el Proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) “Transferencia agroecológica con gestión hídrica en secano”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
El documento, llamado “Catálogo de Productores del Secano Costero”, contiene información sobre 18 agricultores, pymes agrícolas y sus rubros, tipo de producción, volúmenes, tiempos de cosecha y qué los diferencia como productores agroecológicos.
Se trata de un valioso material, que está siendo difundido en redes y medios de comunicación locales, con apoyo de los departamentos de Fomento Productivo y Económico de los municipios y del Gobierno Regional.
“Este catálogo contribuye de manera importante a visibilizar los distintos productos y procesos que hay en las distintas localidades que impacta el proyecto y da una propuesta de valor a los que las puedan conocer y consumir”, señaló el coordinador principal del proyecto profesor Marcos Mora.
En este mismo sentido, Marcos Mora explica que el catálogo es parte de uno de los objetivos del proyecto, que es anexar a los productores a restaurantes y negocios locales, poniendo el énfasis en la gastronomía típica y única del secano.
Cabe señalar que este documento nace, además, desde la catástrofe acontecida en el invierno con las inundaciones, cuando muchos productores pequeños perdieron huertos completos de hortalizas, cercos, animales de granja, sus invernaderos, sistemas de recolección de agua, entre otros vitales elementos para su funcionamiento.
El proyecto FIC se ejecuta desde el año 2022 y apoya a 50 agricultores, ayudándoles en sus procesos productivos, en el manejo sostenible de sus cultivos, cosechas y en el uso eficiente del agua.
El “Catálogo de Productores del secano costero”, que se encuentra disponible en el link https://linktr.ee/fic_secano_ohiggins, podría reeditarse con mayor cobertura, en la medida de las necesidades de los mismos productores y demanda de parte de los actores locales, por tener mayor información y conexión.