Se esperan precipitaciones entre 25 y 28 mm en la zona centro-sur del país
AGRO.- Sistema de precipitaciones y vientos podría afectar cultivos tempranos de carozos, principalmente huertos de cerezos, que podrían presentar problemas de partiduras ante la lluvia. Altas temperaturas que puedan preceder el frente climático también podría generar enfermedades fungosas.
Experto llama a resguardar cultivos ante frente de lluvias
La incertidumbre climática por el Fenómeno El Niño continúa, luego de que las proyecciones meteorológicas proyecten un frente de precipitaciones desde la Región Metropolitana hasta la del Biobío, lo que podría afectar seriamente la producción de frutales, sobre todo de aquellos que están próximos a cosecha.
En ese sentido, Patricio González Colville, agroclimatólogo y académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca, consultado por este medio, señaló que este sistema de mal clima no es inédito para el mes de octubre, pero sí su intensidad, que está “potenciada por el evento El Niño, oscilación del sur, que ya ha alcanzado una categoría de fuerte”, recalcando que se ha tratado de una ‘primavera anómala’.
De acuerdo al experto de la UTalca, este frente climático traerá dos complicaciones a la agricultura: precipitaciones que estarán entre los 25 a 28 mm entre el viernes 27 y sábado 28 de octubre, siendo este último día el que más precipitaciones debería acumular. El otro problema que se proyecta, es que este sistema vendría acompañado de ráfagas de hasta 40 km por hora.
Cabe destacar que de presentarse estas lluvias a fines de octubre, la principal víctima sería la cereza, que en la zona centro sur comienza su cosecha durante noviembre en aquellas zonas tempranas, y que por efecto de las lluvias podría presentar partiduras en la fruta.
“El viento también será un factor que puede afectar a la fruticultura, principalmente por la caída de flores y frutos, por lo que hay que tener precaución”, explica González, añadiendo que aquellos productores que cuenten con tecnología de cubiertas para proteger su fruta, recomienda que el mismo viernes se cubran o desplieguen las protecciones a los cultivos, para evitar -en el caso de la cereza-, que se mojen y presente problemas de partiduras.
“Esta incertidumbre pluviométrica se va a mantener durante gran parte de noviembre producto de que el Fenómeno El Niño está aumentando su intensidad, por lo que no se descarta que durante noviembre puedan producirse nuevas precipitaciones, quizás con menor intensidad, de entre 10 a 15 mm”, detalla.
El académico agrega que a esta precaución hay que sumarle que en noviembre las temperaturas comenzarán a subir sobre los 25°C, y estas temperaturas asociadas a humedad que generan estas lluvias, aunque sean menores, pueden provocar la aparición de hongos en la fruta.
“Hay que estar preparados para las aplicaciones respectivas para evitar pérdidas a causa de enfermedades fungosas que se puedan presentar”, comenta González, detallando que incluso el lunes o martes que vienen luego del sistema de lluvias, podrían registrarse temperaturas sobre 25°C, lo que podría aumentar la presión de enfermedades fungosas, sobre todo en viñedos y parronales.
El agroclimatólogo comentó que “lamentablemente cuando hay Fenómeno El Niño de características fuertes durante la primavera, la agricultura va a estar expuesta a estas lluvias tardías que solo traen perjuicios, por eso recalco que hay que estar muy atentos desde el viernes hasta la tarde del domingo por esta lluvia acompañada de viento, y luego habrá que estar muy atentos a las temperaturas del día lunes”.
González llama además a los productores a no bajar la guardia porque “debido al cambio climático, el clima se ha vuelto extremo y agresivo hacia la agricultura, por ello es importante apuntar tecnologías de protección como es el caso de los cereceros”, finalizó
Fuente: redagricola.com