San Carlos mantiene categoría media–baja en calidad de Vida


LOCAL.- Durante la jornada de este jueves, en dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán, fue presentado pormenorizadamente el ICVU (Indice de Calidad de Vida Urbana) que tiene como objetivo aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en diversas comunas del país.

A mediados de mayo, este estudio liderado por la CChC y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ya había liberado parte de sus conclusiones y en ellas se comprueba que San Carlos se mantiene en la categoría “Nivel Bajo”. Todo respecto al período observado entre 2020 y 2021.

En esta oportunidad, fue el propio director del estudio, el profesor Arturo Orellana, e investigador del Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y ordenamiento territorial de la Pontificia Universidad Católica, quien explicó que el estudio se realizó en las 99 comunas del país que superan o bordean los 50 mil habitantes y se midió el estándar de calidad de vida con base en seis dimensiones: Condiciones Laborales, Ambiente de Negocios, Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente, y -finalmente- Vivienda y Entorno.

Y tal como se había anticipado, Chillán figura avanzando de un nivel Medio bajo a uno Medio Alto; mientras que San Carlos permanece en la categoría Nivel Bajo que ya presentaban hace unos años.

Así, mientras que dentro de las dimensiones de Ambientes laborales, Chillán -por ejemplo- presenta 30,10 cajeros automáticos por cada 10 mil habitantes, San Carlos cuenta con 18,79.

En este mismo ítem hay un promedio de 68,90 metros cuadrados de obra aprobada para Servicios en Chillán; versus 4,34 mt2 en San Carlos.

Menos dispar asoma la creación de nuevas empresas en este período. En Chillán se crearon 77,45 por cada 10 mil habitantes y 79,47 en San Carlos.

En cuanto a la Dimensión Socio Cultural, destacan valores como el que mientras en Chillán el 50,33% de los alumnos de establecimientos municipales que rindieron la PTU obtuvieron sobre 450 puntos; y en San Carlos, el 44,46%.

Sí hubo mayor paridad en la tasa de denuncias por Violencia Intrafamiliar entre Chillán (63,52 por cada 100 mil habitantes), y San Carlos (52,49). Mientras que en cuanto a embarazos adolescentes, en Chillán la tasa es de 68,43 y en San Carlos es de 61,30.

Respecto a la dimensión de Conectividad, las diferencias son evidentes: 51,09 de cada mil personas en Chillán cuentan con conexiones residenciales fijas a Internet. En San Carlos, es de 17,12.

La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores de Salud y Medio Ambiente. Chillán presenta una tasa de 66,91 por cada 100 mil habitantes y la de San Carlos es de un 0%.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال