Catastro frutícola de Ñuble


REGIONES.- Los resultados del Censo Agropecuario 2021 que entregó recientemente el INE, dan cuenta de una reducción de la superficie agrícola a nivel nacional y de una redistribución del uso del suelo en la Región de Ñuble -en comparación con el último Censo de 2007-, donde destacan las alzas de los frutales (136%) y los semilleros (39%), y por otra parte, una fuerte disminución en forrajeras (-48,5%), en cultivos industriales (-29%) y en vides viníferas (-60%), así como en algunos cultivos tradicionales, como leguminosas y tubérculos (-39%) , y en la ganadería bovina (-31%) y ovina (-41%).

Los resultados del Catastro Frutícola 2022, que elabora Ciren por encargo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, confirmaron el fuerte aumento de la superficie de frutales en la Región de Ñuble, que alcanzó las 19.221 hectáreas, lo que representa un incremento de 35,5% respecto al catastro anterior, realizado en 2019, cuando registró 14.181 hectáreas.

La región viene mostrando un aumento sostenido de los cultivos frutícolas en los últimos diez años, de hecho, en el Catastro anterior Ñuble registró un alza de 31,4% de la superficie, mientras que en el Catastro de 2016 anotó un aumento de 30%.

La de Ñuble es la mayor expansión de las nueve regiones catastradas en 2022 (Arica, Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén), seguida por Los Lagos (32,2%), Los Ríos (24,2%) y Maule (18,8%). De esta forma, las regiones de O’Higgins y Maule siguen liderando en cuanto a superficie frutícola, con 95 mil y 90 mil hectáreas, respectivamente.

Con este aumento, Ñuble subió desde la séptima posición a nivel nacional que registró en 2019, con un 4,1% de participación en la superficie frutícola total del país, al sexto lugar, con un 5,1% de participación, desplazando a La Araucanía, que solo creció 4,2% en los últimos tres años.

A nivel comunal, las que concentran mayor superficie frutícola en la región son: Coihueco (4.091 hectáreas), San Carlos (2.531 ha), Bulnes (2.470 ha), Ñiquén (2.088 ha), Chillán (1.975 ha), San Nicolás (1.764 ha), El Carmen (1.113 ha), San Ignacio (956 ha) y Quillón (708 ha).

Principales especies

Las principales alzas en Ñuble se observaron en avellano europeo que creció 122% al pasar de 2.943 a 6.558 hectáreas, posicionándose como la especie más plantada en la región, desplazando a los arándanos al segundo lugar; en almendros, que aumentó 102%, al crecer de 6,1 a 12,2 hectáreas; en cerezos, que subió 85,8% al incrementarse la superficie plantada desde 1.600 a 2.973 hectáreas; y en nogales, con un aumento de 31,8%, al pasar desde 1.497 a 1.974 hectáreas.

La superficie de arándanos americanos, en tanto, experimentó un discreto crecimiento de 3,0%, desde las 4.023 hectáreas en 2019 a 4.142 hectáreas en 2022. Con esto, pasaron desde el primer al segundo lugar entre las principales especies plantadas en Ñuble. En tanto, los cerezos se mantuvieron en el tercer lugar.

Otras alzas registradas en el período corresponden a los castaños (13,1%), los paltos (29,0%), los perales (23,6%), los maquis (1.377%) y los limoneros (2.284%), aunque se trata de superficies aún menores.

En cuanto a las principales disminuciones, destacan la caída de 23,3% en kiwis (de 303 a 233 hectáreas); de 22,6% en frambuesas (de 1.419 a 1.099 ha), de 14,9% en manzano rojo (de 853 a 726 ha); de 11,2% en manzano verde (de150a133ha) y la baja de 40,4%en moras cultivadas e híbridas, desde 362 a 215 hectáreas. Otras disminuciones se observaron en pera asiática (-13,7%), en ciruelo europeo (-87,4%) y en olivo (-8,0%).


De acuerdo al Catastro, el 59,6% de la fruta que se produce en Ñuble se destina a la exportación en fresco; mientras que un 35,8% se va a la agroindustria (congelados, conservas, jugos, pulpas y preparaciones); y un 4,6% se comercializa en fresco en el mercado nacional.

Fuente: catastro frutícola

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال