“Ñuble es una de las tres regiones más dinámicas en la agricultura en Chile”


AGRO.- Durante la semana, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, visitó la Región de Ñuble, en una gira que también incluyó a las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía.

En su primera actividad, la autoridad participó en el anuncio de apertura de licitación para el diseño del futuro jardín botánico de Chillán, en conjunto con el Gobierno Regional y Conaf; continúo su visita con una exposición en el Encuentro Regional Ñuble 2022, realizado en la Universidad del Bío-Bío; y culminó con un recorrido por el Valle del Itata, donde se reunió con algunos emprendedores de la localidad de Guarilihue.

¿Cómo vislumbra el panorama agrícola en la región?

Encuentro que Ñuble está en una sintonía de aprovechar su potencial agrícola, de transición a la agricultura verde, que la tiene como un concepto bien ancestral, y de poner en valor su patrimonio. Ñuble es una de las tres regiones más dinámicas en la agricultura en Chile. Comparativamente, las que se están movilizando más son Arica, que es increíble cómo con poca agua ha ido creciendo; la Región de la Araucanía, que tenemos una diversidad de actores impresionante; y tercero Ñuble, que quiere ser la frontera frutera acá. Son una región que sigue dándole valor a los vinos ancestrales, también la castaña ha ido generando valor con harina, como lo que hace la agrícola del Carmen, pero también vemos todos estos emprendimos de jóvenes metiéndose en compostaje, en bioabono y lo mismo en productores de hierbas con valor.

¿Qué proyectos a futuros vienen para Ñuble?

Yo sumo a los compromisos que ya hemos tomado el de hacer un esfuerzo como Ministerio de Agricultura y con la Asociación de Municipios Rurales el de generar un mercado campesino en torno a la carretera panamericana. Hay un proyecto de la Universidad de Concepción de sur a norte y hay un proyecto del municipio en San Gregorio de norte a sur. Eso tenemos que materializarlo junto al trabajo de las Seremías en la Indap.

Recientemente anunció la primera etapa del jardín botánico de Chillán. ¿Por qué es tan importante este proyecto?

Fue muy importante porque Chile es muy centralizado y en Santiago está el Cerro San Cristóbal, hay un jardín botánico, también está el de Viña del Mar, que son el eje Santiago-Valparaíso y está el Parque Saval en Valdivia, pero faltan jardines botánicos en que los jóvenes y la gente vayan a conocer la diversidad de especies, nuestro patrimonio, nuestras riquezas además ayudan a la salud mental. En el caso de Ñuble, este jardín también está conectado con un proyecto mayor que es el Distrito Verde y de Innovación más importante del país, entonces es tarea de la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío, la Conaf, el INIA, los servicios del Minagri ver cómo generamos aquí un distrito que además esté en una gran infraestructura verde abierta a la comunidad de Chillán, como ciudad universitaria de la agricultura del futuro verde. Eso es lo que vinimos a impulsar. 

En marzo de 2022 se reunió con Viñateros de Quillón y anunció un plan especial para enfrentar la crisis del sector. ¿En qué va eso?

Hoy el plan está funcionando, de hecho, ya se están realizando clases magistrales con actores de la industria del vino del Itata, en función de mejorar prácticas. Por lo tanto, este programa que ya se anunció, se está estipulando con alianza con el Ministerio de Economía con más de 1.500 millones de pesos en asistencia técnica y ayuda en comercialización a actores del Itata. Esto va a desplegarse con fuerza el 2023 y el 2024. 

En la misma zona, agricultores se han quejado de los bajos precios esta temporada para la venta de sus cerezas. ¿Tienen un diagnóstico del tema? ¿Vislumbra una solución de fondo para estos productores?

El Ministerio de Agricultura tiene limitaciones, en el sentido de que podemos objetivar en algunos casos y lo vamos a seguir perfeccionando de los valores de precio, pero este paro de camioneros afectó en una cierta coyuntura la demanda por exportación porque estaba bloqueada y eso hizo que la cereza estuviera particularmente barata. 

De hecho, nosotros en Santiago la comprábamos en las ferias libres a “luca” tres kilos de cerezas, nunca visto, entonces tenemos que pedir comprensión. No existe, en ninguna parte del mundo, seguro de precios ni por heladas pero estamos terminando un año en que este Gobierno ha roto todos los récords, duplicamos el crédito agrícola, triplicamos la ayuda con los municipios en distintas emergencias y se aportó con fertilizantes incluyendo vía abonos a más de 71 mil familias campesinas", dijo el ministro de agricultura.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال