El abejorro europeo se ha desplazado por Sudamérica y no muestra indicios de detenerse

 


A 25 años desde que se comenzó a introducir a Chile

AGRO.-En nuestro país la especie invasora se ha establecido en territorios tan diversos como Arica y Tierra del Fuego en desmedro de los abejorros nativos, Bombus funebris en el norte y Bombus dahlbomii en el centro y sur de Chile, lo que ha impactado en una reducción de las poblaciones de estos. Aunque hoy en día existen más restricciones para su internación al país y uso en campos agrícolas, se siguen importando todos los años para fines de polinización.

Facilitar la polinización de cultivos en invernaderos fue el objetivo inicial de la introducción del abejorro europeo (Bombus terrestris) en 1997, originaria de Europa y parte de Asia. Pero, lo que pareció una medida positiva para el agro, paulatinamente se transformó en una especie de caballo de troya biológico que, a 25 años de su llegada, constituye en una de las más dañinas y exitosas especies invasoras, no solo para la biodiversidad de polinizadores de Chile, sino que también para Sudamérica, donde amenaza con alcanzar incluso Brasil. 

Y esto porque en la última década la especie foránea, que se caracteriza por sus bandas negras y amarillas, se ha desplazado desde Chile hasta gran parte del territorio trasandino, cubriendo ya una parte importante del Cono Sur. Esto fue ratificado por el más reciente estudio sobre la dinámica de invasión del abejorro europeo, publicado en la revista Scientific Reports, y en la cual participó la agrónoma y ecóloga Lorena Vieli, quien es académica e investigadora del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera (UFRO).

Para la investigación se monitorearon 562 puntos geográficos diferentes en Chile y Argentina durante diez años (entre 2000 y 2019) generados por diversas instancias de ciencia ciudadana, lo que les permitió determinar el incremento del área invadida en el tiempo. Actualmente el trabajo de los científicos sigue y no solo están preocupados de la expansión, sino que también ahora trabajan en entender mejor los impactos.

 “La verdad es que este es un proceso de invasión que todavía está en curso”, reconoce la especialista. “Los modelos de dispersión muestran que la expansión de esta especie en el territorio sigue incrementando. La Patagonia argentina ya está prácticamente cubierta por completo y modelos de nicho sugieren que su distribución seguirá avanzando hacia otros territorios en el continente. Todavía no han aparecido datos confirmados de su presencia en Perú y Bolivia y en Brasil están muy alertas y preocupados por su posible introducción desde Argentina.”, dice.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال